_
_
_
_

La galería Kurimanzutto presenta el sincretismo de la artista surcoreana Haegue Yang

La exposición Arcane Abstractions muestra la exploración de Yang con tradiciones milenarias que usan el papel para recrear figuras míticas, desde Corea hasta México

La exposición 'Abstracciones Arcanas' de Haegue Yang en la galería Kurimanzutto, en Ciudad de México, el 11 de febrero 2025.
La exposición 'Abstracciones Arcanas' de Haegue Yang en la galería Kurimanzutto, en Ciudad de México, el 11 de febrero 2025. Mónica González Islas
Carlos S. Maldonado

El encierro causado por la pandemia de covid-19 llevó a la artista surcoreana Haegue Yang (Seúl, 54 años) a interesarse en las tradiciones del papel ritual de su país. La creadora se veía impedida de realizar su trabajo por el aislamiento y se sumergió en una intensa investigación sobre el uso del papel tradicional coreano llamado hanji, que se elabora a mano con la corteza interior de la morera y que es delicado pero resistente. Yang comenzó a elaborar figuras tradicionales coreanas y creó toda una colección que llamó Mesmerizing Mesh, hermosas figuras que cautivan por su delicadeza y que pueden apreciarse en una exposición que ha inaugurado la galería Kurimanzutto de Ciudad de México.

Yang quedó fascinada por lo que halló en su trabajo sobre el hanji y decidió ampliar el foco de su investigación. Pronto encontró que otros tipos de papeles igual de delicados son usados en rituales de China, Japón, Filipinas, Polonia y México, por lo que su creación aumentó hasta lograr un sincretismo que trata de conciliar o encontrar los puntos en común de prácticas rituales milenarias. Ese trabajo de cinco años compone la exposición Abstracciones Arcanas, cuyo hilo conductor son una serie de piezas que empezó a realizar en 2020 con papel cortado. “Determinó que había una tradición en esta práctica, que no es una cosa solamente decorativa, sino que tiene que ver con rituales, con religiones”, dice Julia Villaseñor, directora de comunicación y medios de Kurimanzutto.

La exposición muestra el trabajo original de Yang, con esas hermosas figuras de papel, tan delicadas que parecieran en algunos casos coloridas alas de mariposas, pero también está presente aquí la tradición mexicana del papel picado, porque la artista surcoreana decidió trabajar con artesanos de Puebla e Hidalgo para conocer el proceso de elaboración de esas hermosas figuras que adornan desde un altar de muertos hasta un festejo de bodas. “Contactó con investigadores y antropólogos para ver de dónde viene la tradición del papel picado y por qué lo utilizamos en celebraciones en México. Sabemos muy bien que el papel picado es tradicional de aquí, pero no sabemos de dónde viene. Y hay varias corrientes, como la creación de deidades simétricas, muy similares a lo que hacen en Corea y que utilizan para protección, para cosechas, para sanaciones. Lo mismo ocurre en culturas otomíes de la región de Hidalgo y Puebla. Comprendió que el papel picado viene de esta tradición ritual y luego se transforma cuando llega el intercambio con el imperio español”, explica Villaseñor.

En la muestra de Kurimanzutto se explica todo ese proceso de investigación de Yang y los encargos específicos que hizo a artesanos mexicanos, creadores que para ella tienen el mismo valor que un artista plástico. Aquí están imágenes que muestran a estos artistas creando sus delicadas piezas sobre las planchas de plomo, objetos que usan para moldearlas. También se presentan acá estas planchas, tan horadadas por el trabajo de años que ellas mismas parecen obras de arte. Tan es así, que algunos visitantes han preguntado a los responsables de la galería si están a la venta.

La galería Kurimanzutto, en Ciudad de México, el 11 de febrero 2025.
La galería Kurimanzutto, en Ciudad de México, el 11 de febrero 2025. Mónica González Islas

La exposición también incluye hermosas esculturas que representan creaciones de países eslavos como Polonia o Ucrania, que son usadas durante la Navidad y son elaboradas con paja de trigo. Tras investigar sobre su origen, Yang encontró que se tratan de figuras relacionadas con ritos paganos usadas para pedir una mejor cosecha, para significar el solsticio de invierno y todo lo que tiene que ver con la renovación de la tierra y de la naturaleza. Con el tiempo el uso de estas creaciones se unió a la religión y también son utilizadas ahora para celebrar el nacimiento de Cristo. “Realizó unos diseños basados en lo que ya había visto y los mandó a hacer aquí con artesanos mexicanos en Michoacán que trabajan en el popotillo [fibra vegetal que se obtiene de la planta zacate cambray]. A ellos les pidió que hicieran una recreación de estas figuras eslavas. Hubo todo un proceso de ver qué talleres artesanos querían trabajar con esta propuesta”, explica Villaseñor. El resultado de esa colaboración son unas piezas que cuelgan en el centro de la nave de la galería, que recuerdan a guirnaldas navideñas.

La artista surcoreana ha logrado de esta manera darle un nuevo valor a prácticas ancestrales como las recreaciones mexicanas de figuras sagradas. “Ancla su trabajo en México, pero con mucha simbología de otras religiones y de otros territorios. Es decir, que no aísla estas tradiciones, sino que explorar las conexiones en estas culturas. También analiza lo ritual versus lo muy académico; lo cotidiano contra lo que es considerado arte mayor; el aura del arte contemporáneo, que es un poco intocable, versus el material que usamos al día a día”, explica Villaseñor. Hace referencia a otros trabajos de Yang que la han hecho famosa, como una escultura formada por una tarja o lavatrastos, una cortina y una lámpara, todo en perfecta simetría que da una sensación de hogar, hasta acogedor. “Ella hace una composición que es muy familiar, pero al mismo tiempo superextraña, porque nunca lo has visto en esta configuración. Y tiene formas geométricas, muy limpias y muy particulares. Se trata de una familiaridad dentro de lo que es extraño y lo extraño dentro de lo que es familia”, agrega Villaseñor. Es, en suma, el sincretismo de las cosas y las tradiciones que han inspirado a Haegue Yang.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Redactor de la edición América del diario EL PAÍS. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica y temas de educación y medio ambiente.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_