El INE recibe la lista de los más de 4.000 candidatos para la elección judicial
El Senado entrega al organismo electoral los nombres de los aspirantes a jueces, magistrados y ministros, que en las próximas semanas saldrán a las calles a pelear el voto de los ciudadanos
![Norma De La Cruz, Jorge Montaño y Rita López Vences en el Institulo Nacional Electoral, en Ciudad de México, en 2024.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/S6DBGWZPURHKHO4CCNPDWYZS6A.jpg?auth=f8090ca8695c407219ad3c180c8b099b11e7f3c07ea16dec9707ad74a034c27a&width=414)
![Elia Castillo Jiménez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F27d8a9af-60f3-481c-85df-dde2929c0d8a.png?auth=b3966094483518fb843fe237e877cae7e3f0de7f7649dae0fae4374921fc76cf&width=100&height=100&smart=true)
La reforma judicial ha entrado en la recta final. El camino intrincado que la enmienda ha recorrido los últimos meses no ha frenado un ápice el avance del proceso. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido este miércoles del Senado las listas con más de 4.000 candidatos que aparecerán en las boletas el primer domingo de junio. Con ello, el reloj corre más rápido y la batuta queda por completo en manos del organismo electoral. Seguirán las campañas y un par de días de veda, y muy pronto llegará el gran día de la jornada electoral, donde los aspirantes a jueces, magistrados y ministros pelearán por más de 900 cargos de impartición de justicia. El INE avanza a marchas forzadas para sacar a flote el proceso con el mínimo de recursos. El recorte de 13.476 millones de pesos que sufrió su solicitud presupuestal pegó negativamente en la proyección que la autoridad electoral hizo para la organización del proceso. A cuatro meses para los comicios extraordinarios, el INE hace los ajustes necesarios y marca las reglas del juego para los contendientes.
Han sido varias semanas de trabajo de cribado, de choques entre poderes, de insaculaciones mediante sorteo, de ordenamientos judiciales, de críticas por los perfiles seleccionados al azar. Ahora el INE primero iniciará con la revisión de los documentos para seguir con la impresión de las papeletas. El 30 de marzo es la fecha prevista para arrancar con las campañas que culminarán el 28 de mayo, antes de entrar en un periodo de veda electoral.
“[Es] un evento que parece sencillo, pero que trae detrás muchos retos, adversidades, compromisos, sueños y sobre todo la voluntad del pueblo que el último poder que no era elegido por el mismo pueblo, el Poder Judicial, ahora sea determinado por el voto universal secreto y directo”, dijo Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, durante el acto protocolario en las instalaciones de organismo electoral. La marcada división en las entrañas del INE ha relucido nuevamente. El pleno del Consejo General no estuvo completo en la entrega-recepción de los listados, fase fundamental en el proceso de los inéditos comicios. Solo seis de las 11 consejerías hicieron presencia. Claudia Zavala, Dania Ravel, Jaime Rivera, Martín Faz y Uuc-kib Espadas estuvieron ausentes.
El Senado, pieza clave en la materialización de la polémica reforma electoral, ha entregado la estafeta al INE. El órgano, por mandato del Tribunal Electoral, se encargó de someter a tómbola dos de las listas que se presentaron: la del Poder Judicial y la del Ejecutivo. El INE ha tenido su propia tormenta durante el proceso, sorteando el millonario recorte presupuestal que le asestó el Congreso mexicano. Menos casillas, menos capacitadores, falta de resultados preliminares y elementos que abonan a la certeza del proceso han sido el costo de la batalla que la autoridad electoral perdió con el oficialismo. La presidenta, Claudia Sheinbaum, aceptó una ampliación por 800 millones de pesos, poco más del 50% de los 1.500 millones de pesos solicitados como aplicación presupuestal por el INE.
El INE afina las últimas reglas
El INE ha terminado de definir las reglas del juego y los ajustes que faltaban para la ejecución de la reforma electoral. Esta semana se ha terminado de pulir la hoja de ruta. El organismo ha aprobado el protocolo para prevenir riesgos y con ello tratar de blindar a los candidatos que participen en los comicios de la inseguridad que se vive en el país. Los candidatos podrán solicitar protección al Estado y serán las mesas de seguridad federal o estatales, las que determinen el nivel de riesgo. Se ha replicado el modelo empleado en la elección federal del año pasado. El INE atenderá las solicitudes de candidatos a la elección federal y los Organismos Públicos Locales, las peticiones de aspirantes a cargos a nivel local.
A cuatro meses de que se realice la elección, el organismo también ha determinado los criterios para garantizar la paridad de género en la elección y con ello una inédita integración paritaria en el Poder Judicial. Es decir, 50% hombres y 50% mujeres. Los triunfos serán alternados por género y han puesto un candado más, no podrán resultar electos más hombres que mujeres.
La fase por venir se avizora como una de las más complicadas del proceso. Serán más de 4.000 candidatos que pelearán el voto de los ciudadanos durante los 60 días que duren las campaña en la que los aspirantes deberán autofinanciarse. Las reglas del juego están puestas en la mesa. El INE ha considerado 17 infracciones en las que pueden incurrir las personas que aspiran a un cargo judicial. Contratación de espacios en radio y televisión, en medios de comunicación, actos anticipados de campaña, propaganda que caiga en calumnias contra otro contrincante, realizar encuestas o sondeos y uso de recursos públicos son algunas de las acciones que los candidatos deberán evitar.
Las infracciones en caso de la comisión de alguna infracción también han sido delineadas. Aunque de última hora las sanciones se relajaron. El INE ha determinado que la pérdida del registro del candidato únicamente cuando la gravedad de la falta lo amerite. Expertos en la materia han referido que esto abre la puerta a la interpretación. La elección judicial avanza sin freno, los candidatos han iniciado la cuenta regresiva para salir a las calles a pelear por el voto de los ciudadanos, como lo hacen los políticos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Elia Castillo Jiménez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F27d8a9af-60f3-481c-85df-dde2929c0d8a.png?auth=b3966094483518fb843fe237e877cae7e3f0de7f7649dae0fae4374921fc76cf&width=100&height=100&smart=true)