_
_
_
_

Los premios Ariel confirman su permanencia en Guadalajara para celebrar una nueva edición

Los galardones, que reconocen la labor del cine mexicano, darán a conocer la lista de nominados el 19 de junio y reconocerán en esta edición las trayectorias de Brigitte Broch, Busi Cortés y Angélica María

premios Ariel 2024
Alejandra Márquez Abella recibe el Ariel a mejor película por 'El norte sobre el vacío' en la 65ª edición de los premios de la AMACC, en Guadalajara, en septiembre de 2023.Secretaría Cultura Jalisco
Andrés Rodríguez

La realización de los premios Ariel, el galardón que reconoce la labor del cine mexicano, permanecerá por un año más en Guadalajara. Autoridades del Gobierno de Jalisco y de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) refrendaron el compromiso para que, por segundo año consecutivo, la denominada fiesta del cine mexicano tenga lugar en una sede aún por definirse, en la capital jalisciense. La lista de nominados se dará a conocer el próximo 19 de junio en la Cineteca Nacional de Ciudad de México.

De este modo, tras haber salido por primera vez en su historia de la capital mexicana en su pasada edición, el 9 de septiembre de 2023 fue la fecha en la que el Teatro Degollado recibió a cientos de profesionales de la industria audiovisual en una ceremonia que reconoció a El norte sobre el vacío, de la cineasta Alejandra Márquez Abella, como la mejor película del año.

El premio Ariel es un galardón que lo han recibido figuras como María Félix, Pedro Infante, Luis Buñuel, Cantinflas, Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu, entre muchos otros. “Es un gusto que por segundo año tengamos esta entrega aquí, es claro que Jalisco sí ha entendido al cine como estratégico para la economía, el turismo y la cultura”, dijo Armando Casas Pérez, presidente de la AMACC.

Casas Pérez destacó que este año la entrega estará dedicada al vestuario de la época de oro del cine mexicano y por esta razón se resalta el eslogan “El cine se viste de México”. También anunció que las recipientes del Ariel de Oro, un reconocimiento a la trayectoria y aportaciones al cine nacional, serán la diseñadora de producción Brigitte Broch, la cineasta Busi Cortés y la cantante y actriz Angélica María Hartman.

Autoridades de las secretarías de Cultura y Turismo de Jalisco y Armando Casas Pérez, presidente de la AMACC, dan una conferencia de prensa en el marco de la edición 39 del FICG, en Guadalajara, este 7 de junio.
Autoridades de las secretarías de Cultura y Turismo de Jalisco y Armando Casas Pérez, presidente de la AMACC, dan una conferencia de prensa en el marco de la edición 39 del FICG, en Guadalajara, este 7 de junio. Fernando Carranza García

En más de 60 años, desde su creación y primera entrega en 1947 —en pleno apogeo de la época de oro del cine mexicano—, los Premios Ariel nunca habían dejado Ciudad de México. Su ceremonia fue realizada sin interrupciones hasta 1958, cuando se tuvo que suspender el evento debido a la situación crítica de la industria del cine en el país. La ceremonia se reanudó en 1972. 50 años después, encontró una nueva sede en Guadalajara, en lo que de inicio se dijo sería una prueba piloto que vislumbraba una vocación itinerante, para que en próximas ediciones una ciudad diferente pueda ser la anfitriona de esta fiesta que reconoce a lo mejor del cine nacional.

Respecto a la entrega 66 del premio Ariel, Lourdes González Pérez, Secretaria de Cultura de Jalisco, destacó el desafío que representó la pasada edición el haberla realizado fuera de la capital de la República. “Ha sido para nosotros un verdadero placer que todos los retos que representó, han sido arropados por todo el gabinete de Jalisco. Quiero señalar también que el año pasado estábamos aprendiendo cómo se hace una ceremonia de este tamaño, la curva de aprendizaje ya la pasamos, entonces tenemos el reto de hacer en conjunto con la Academia, una ceremonia que supere en calidad y producción a la del año anterior”, afirmó.

La premiación de la Academia del cine mexicano llegó a materializarse tras la incertidumbre de hace dos años, en la que la AMACC dio a conocer que la versión 64 del galardón podía ser la última debido a la “grave crisis financiera” y al desinterés del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador por la cultura. Un hecho que despertó reclamos y protestas de los involucrados en la industria audioviosual y cinematográfica de México para hacer todo lo posible por preservar la realización de este reconocimiento.

La necesidad de descentralizar la industria cinematográfica en el país ocupa cada vez un espacio mayor en las conversaciones dentro en el sector. Después de la capital, Jalisco es el segundo Estado con mayor producción audiovisual, algo que ha influido para que la gala permanezca en la región. “Es en estos últimos años en el que estos esfuerzos han ido cobrando una fuerza muy importante. Un dato muy significativo de Filma Jalisco es que incrementamos en un 470% la derrama económica que genera esta industria en nuestro estado del 2018 al 2023″, concluyó Vanessa Pérez Lamas, secretaria de turismo de Jalisco.

Las galardonadas con el Ariel de Oro

Brigitte Broch

Es reconocida por su aportación a películas icónicas y revolucionarias, creando universos visuales únicos. Además, bajo su tutela, se han formado muchos de los más destacados diseñadores de producción y directores de arte del país.

Broch ha sido pionera en abrir camino para las mujeres como líderes del departamento de arte en un campo inicialmente dominado por hombres. Ha ganado dos veces el Ariel por su trabajo en películas innovadoras en términos de estética, como Cronos (Guillermo del Toro, 1993). También ha recibido reconocimientos internacionales: tres nominaciones al Oscar por Moulin Rouge (Baz Luhrman, 2001), Romeo + Juliet (Baz Luhrmann, 1996), y también por Mejor Dirección de Arte y Decoración. 

Compitió por el Art Directors Guild Award por Mejor Diseño de Producción Contemporánea en Babel (Alejandro González Inárritu, 2006), y fue nominada para el Premio Goya por Mejor Dirección de Arte por Biutiful (2010), del mismo Iñárritu.

Busi Cortés

El cine de la directora Busi Cortés se ha destacado por su visión artística, por su compromiso al presentar historias de mujeres en la pantalla y por su dedicación a la docencia. 

Ha forjado su camino en la creación cinematográfica y audiovisual a lo largo de más de cuatro décadas. Desde sus primeros trabajos de los años ochenta, se comprometió a plasmar el universo de las mujeres en pantalla en películas como su ópera prima, El secreto de Romelia (1988), Serpientes y escaleras (1992) e Hijas de su madre: Las Buenrostro (2005). Formó parte del Sistema Nacional de Creadores (1994-1999). 

Emergió como una pionera de una nueva oleada de mujeres cineastas jóvenes que pudieron formarse y crear sus primeras obras gracias a las escuelas de cine públicas como el CCC y el CUEC (ahora ENAC). Ha sido profesora en diversas instituciones educativas, compartiendo su conocimiento y experiencia con jóvenes talentos. Su influencia se extiende más allá de la pantalla, impulsando el desarrollo de una cinematografía más inclusiva y diversa. 

Angélica María

Ha atravesado, como actriz, los distintos modelos de representación cinematográfica femenina en nuestro país a lo largo de más setenta películas y una destacada e importante carrera en los campos teatral, televisivo y discográfico.

Con 77 películas en su trayectoria y una más que destacada carrera en los campos teatral, televisivo y discográfico, Angélica María es un personaje icónico de la cultura popular, una actriz ineludible en cuanto a la evolución de la representación femenina en nuestro cine y una figura entrañable para los cinéfilos, que encontraron en ella una aspiración y un referente en las fronteras históricas de un país que, sobre todo en la década de los sesenta, anhelaba encontrar reflejos a sus preocupaciones sobre lo que significaba ser joven. 

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Andrés Rodríguez
Es periodista en la edición de EL PAÍS América. Su trabajo está especializado en cine. Trabaja en Ciudad de México
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_