_
_
_
_

El Gobierno planea siete rutas férreas de pasajeros en manos de privados o de las Fuerzas Armadas

En su propuesta de decreto, López Obrador emplaza a las empresas ferroviarias a sumarse a su plan a más tardar el próximo 15 de enero. Si no hay ofertas las concesiones serán para los militares

Karina Suárez
Train station in Areponapuchi, Chihuahua
El tren turístico y de pasajeros conocido como Chepe hace su entrada en la estación de Areponamichic, en Chihuahua, el 15 de febrero de 2023.Alex Borderline (Getty Images)

En la última milla de su Gobierno, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quiere dejar andando siete rutas férreas de pasajeros. En el anteproyecto de decreto enviado este jueves a la Comisión de Mejora Reguladora, el mandatario ha hecho énfasis en el carácter prioritario que tendrá el transporte ferroviario de personas sobre el de carga y aunque las actuales concesionarias de carga serán las primeras consideradas para sumarse a este nuevo proyecto federal tendrán hasta el próximo 15 de enero para decidirse. Desde hace más de 25 años, en México se movilizan solo toneladas de carga por una red de 20.000 kilómetros, principalmente a Estados Unidos, pero el actual presidente busca dar un golpe de timón y reactivar al tren como una opción de movilidad segura y menos contaminante para millones de mexicanos.

En caso de que los actuales concesionarios de carga decidan no invertir en trenes de pasajeros, la oportunidad pasará a otros privados o a la Secretaría de la Defensa Nacional o a la Secretaría de Marina, que ya operan el Tren Maya y el Tren del Istmo de Tehuantepec. El decreto planea siete rutas iniciales: Tren México–Veracruz–Coatzacoalcos; Tren Interurbano AIFA–Pachuca; Tren México–Querétaro–León–Aguascalientes; Tren Manzanillo–Colima–Guadalajara–Irapuato; México–San Luis Potosí–Monterrey–Nuevo Laredo; México–Querétaro–Guadalajara–Tepic–Mazatlán–Nogales y Aguascalientes–Chihuahua–Ciudad Juárez.

El documento aún está a revisión, sin embargo, el presidente ha anunciado su publicación el próximo 20 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación, de este modo, la normativa entrará en vigor un día después de su emisión en el DOF. En la justificación del decreto, el mandatario critica la privatización del servicio ferroviario en la década de los noventa. “Fue realmente una desgracia el que el presidente Ernesto Zedillo, continuador de la política salinista, haya privatizado los ferrocarriles en México. Dicha reforma sustituyó el régimen de participación exclusiva del Estado en los ferrocarriles a fin de permitir la participación de privados mediante el otorgamiento de concesiones”, señala por escrito.

En México, los ferrocarriles de pasajeros se suspendieron desde 1995 durante el Gobierno de Zedillo. Durante esa Administración el servicio ferroviario se abocó solo al transporte de carga y se concesionó a privados por periodos de entre 20 a 50 años. Algunas de las concesionarias más relevantes en el territorio son las de Grupo México del magnate Germán Larrea a través de su división de Transporte; Ferrocarril y Terminal del Valle de México; Kansas City Southern de México; Línea Coahuila-Durango, entro otros. En este momento estas empresas están haciendo sus análisis para considerar si apostarán por esta nueva veta del negocio o no. De igual forma, tendrán que ajustarse a compartir la línea del ferrocarril para permitir los convoyes de pasajeros.

Tras más de 25 años sin un sistema de tren de pasajeros en marcha, el resurgimiento de estos vagones en México supone un desafío presupuestal, operativo y de seguridad. Según las cifras oficiales, de enero a junio de 2023 se reportaron 1.087 robos de carga, un 20% más respecto al mismo periodo de 2022, mientras que en el rubro de vandalismo se recibieron 5.741 reportes. Los analistas del sector ferroviario advierten de que en ningún país del mundo el transporte de pasajeros es rentable, lo que llevaría a que el Estado subsidie el coste de los viajes.

La reactivación de trenes de pasajeros en los más de 20.000 kilómetros de líneas férreas del país aunado a los proyectos como el Tren Maya y el Tren del Corredor Interoceánico del istmo de Tehuantepec hacen de esta Administración una de las principales impulsoras del transporte sobre rieles. De acuerdo con los cálculos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la inversión en ferrocarriles de pasajeros durante esta Administración rebasará los 174.000 millones de pesos, sin contar la obra emblema en el sureste del país.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_