_
_
_
_

Mastografías gratuitas en Ciudad de México: las jornadas de detección del cáncer de mama en distintas alcaldías

Esta enfermedad afecta a mujeres y hombres, aunque en distinta proporción. Las autoridades sanitarias recomiendan realizarse la mastografía una vez al año después de los 40

Elisa Villa Román
Mastografías gratuitas en CDMX
Una trabajadora de la Secretaría de Salud de Ciudad de México realiza una mastografía en una unidad móvil, el pasado 6 de julio.Cuartoscuro

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en el mundo. Cada 19 de octubre se conmemora el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama para generar conciencia sobre la detección oportuna la enfermedad.

El cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores malignos entre las mujeres. Solo en 2020, los casos nuevos de esta enfermedad en América Latina y el Caribe representaron casi una cuarta parte del total en el mundo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El año pasado se registraron 23.790 casos nuevos de cáncer de mama entre la población de 20 años y más. Según el Inegi, la incidencia nacional de esta enfermedad fue de 27,64 casos por cada 100.000 habitantes. Es más frecuente entre las mujeres, pero también se puede presentar en los hombres, aunque con menor frecuencia. En el mismo periodo, de las 7.888 muertes por cáncer de mama, 99,4% correspondieron a las mujeres y 0,6 % a los hombres.

¿A partir de qué edad se realiza la mastografía?

La mastografía se debe realizar una vez al año después de los 40 años de edad y se recomienda que todas las personas se realicen este examen periódico sin importar su sexo. La revisión es crucial porque permite detectar el cáncer en sus etapas iniciales, cuando aún no es palpable.

La mastografía de tamizaje consiste en un estudio de rayos X que se realiza principalmente a las mujeres a partir de los 40 y hasta los 69 años, por ser el grupo de mayor riesgo. Según datos de la Secretaría de Salud, de cada 100 mastografías, 40 son cáncer.

¿Cómo detectar los signos y síntomas del cáncer de mama?

Además de la mastografía anual, se recomienda realizar una autoexploración mensual de las mamas. La revisión permite conocer la forma natural de los senos e identificar los signos de alerta. El autoexamen dura alrededor de 10 minutos y se recomienda hacerlo una vez al mes a partir de los 20 años de edad, siete días antes o después del comienzo de la menstruación y siempre en un día fijo para repetirlo todos los meses.

Según la Clínica Mayo, los signos y síntomas del cáncer de mama incluyen:

¿Dónde puedo realizarme una mastografía en Ciudad de México?

Las mastografías gratuitas se realizan en los Centros de Salud T-III y durante las Ferias del Bienestar. Sin embargo, distintas alcaldías se han sumado a las jornadas a través de los mastógrafos móviles este 19 de octubre de 9.00 a 14.00 horas. Las ubicaciones cambian a lo largo del mes y se anuncian en las redes sociales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa).

Benito Juárez

En Fernando Montes de Oca 328, colonia San Simón Ticumac. También en el Centro de Salud T-III Mixcoac, ubicado en Rembrandt 32, esquina Juan Augusto Ingres, colonia Nonoalco.

Cuajimalpa de Morelos

En la explanada de la alcaldía, ubicada en avenida Juárez s/n, colonia Cuajimalpa.

Cuauhtémoc

En el Centro de Salud T-III ‘Dr. José Ma. Rodríguez’, ubicado en San Antonio Abad 350, colonia Asturias.

Gustavo A. Madero

En el Centro de Salud T-III ‘Dr. Manuel Cárdenas de la Vega’, ubicado en 5 de Febrero s/n, colonia Villa Gustavo A. Madero.

Miguel Hidalgo

En el Centro de Salud T-III ‘México-España’, ubicado en Lago Iseo 128, colonia Anáhuac.

Xochimilco

En Vicente Guerrero 19-424, colonia El Rosario.

Venustiano Carranza

En el centro de Salud T-III ‘Beatriz Velasco de Alemán’, ubicado en la avenida Ing. Eduardo Molina s/n, esquina con Peluqueros, colonia Michoacana.

Álvaro Obregón:

Por último, en el caso de la alcaldía Álvaro Obregón, las mastografías gratuitas se realizarán en distintas fechas, de lunes a viernes de 9.00 a 18.00 horas. Los distintos módulos de atención se pueden consultar en las redes sociales de la demarcación. Se debe agendar una cita al teléfono 55 52 76 67 00 , extensiones 3528 y 3529.

¿Cómo acudir al estudio?

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elisa Villa Román
Es editora SEO de EL PAÍS América. Es egresada de la licenciatura en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Antes trabajó en El Universal y Milenio. Es originaria de Cuautla, Morelos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_