_
_
_
_

Los contagios de covid en menores se multiplican en México en las primeras semanas del 2022

Más de 3.000 menores se han enfermado en las primeras dos semanas de enero un aumento sustancial respecto al mismo periodo de diciembre, cuando se reportaron poco más de 600 contagios

Karina Suárez
Un joven acude a realizarse una prueba covid en Acapulco (Guerrero)
Un joven acude a realizarse una prueba covid en Acapulco (Guerrero).David Guzmán (EFE)

En plena cuarta ola de coronavirus, los contagios y decesos entre menores a causa de la covid-19 siguen sin dar tregua en el país. Hasta el 16 de enero se reportaron 826 muertes de niños y 86.586 contagios. Lejos de disminuir los casos, durante las primeras semanas del año se reportaron 3.609 nuevos infectados entre niños, según el reporte más reciente del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) con datos de la Secretaría de Salud. La presencia de la variante ómicron aunado a que este segmento de la población que no está enteramente vacunado incrementan la vulnerabilidad de los menores frente a las múltiples variantes del virus.

Los Estados que tienen más contagios por cada 100.000 habitantes son Tabasco, Ciudad de México, Baja California Sur, Guanajuato y Querétaro. En el desglose de las cifras, un 57% corresponden a menores de entre 12 y 17 años, mientras que un 24% de los casos se presentaron en infantes de entre 6 y 11 años y el resto en niños de 0 a 5 años.

En Ciudad de México los hospitales pediátricos reportan cada vez más consultas de padres de familia con sus menores ante la incertidumbre de no saber si esa tos y escurrimiento nasal es a causa de la covid-19, la influenza o es una simple gripe. “Sí hay más movimiento, pero no sabemos en realidad, porque todo paciente que viene con temperatura se sigue el mismo protocolo de reserva para saber si tiene covid”, refiere un empleado del Hospital Infantil Federico Gómez quien pidió el anonimato para evitar represalias.

A las afueras de este centro especializado, una docena de padres de familia aguardan las consultas de pediatría de sus hijos. Simón Hernández lleva toda la mañana en este sitio en espera de que su esposa y su hija de 14 años salgan de la sesión de quimioterapia de la menor, quien padece leucemia. El hombre, oriundo de Huatusco (Veracruz), reconoce que tiene miedo de que su hija, quien no puede ser vacunada por su padecimiento, contraiga el coronavirus al interior del hospital o en los viajes semanales que tienen que hacer para tratar su padecimiento. “Pues sí da miedo, pero no le pueden dar la vacuna porque es muy fuerte y qué nos queda, qué hacemos, tiene que venir a sus consultas”, afirma Hernández.

Las cifras y la incertidumbre de los padres de familia van al alza, mientras que el Gobierno sigue minimizando los contagios de menores. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aseguró esta semana que el regreso a clases presenciales no ha sido relevante en el repunte de contagios de menores. El aumento de casos, de acuerdo con el funcionario, es debido a la variante ómicron. “No fue por abrir las escuelas en donde comenzaron los contagios, durante las vacaciones es cuando empezó, al igual que en adultos, a repuntar la epidemia”, declaró esta semana en la habitual conferencia del Ejecutivo en Palacio Nacional.

Las diferencias entre las autoridades estatales y federales sobre el regreso a las escuelas ha llegado a su punto álgido esta semana, cuando al menos 12 Estados han decidido mantenerlas cerradas. El infectólogo Alejandro Macias explica que los menores están más expuestos a partir de las clases presenciales y respalda las decisiones locales de aplazar el retorno a las aulas. “No hay duda que si salen los niños de casa y tienen contacto con grupos de personas van a tener más riesgos de contagio, lo que a mí me sorprende es que si ya habíamos tenido dos años, prácticamente de encierro y de actividades virtuales con los niños, qué nos costaba esperarnos otras dos semanas, que es lo que más o menos se espera que dure el pico ómicron en la ciudad”comenta.

Para el doctor e investigador Andreu Comas la decisión sobre el regreso a clases debe evaluarse en cada municipio y colegio. “Habrá escuelas que sí cumplan las condiciones para poder regresar y otras en las definitivamente no será posible regresar, pero eso lo tendrá que valorar cada comunidad”, señala.

Aunque en Chile la vacunación inicia a partir de los tres años o en Estados Unidos ha comenzado la inmunización a partir de los cinco años, en México el Gobierno federal no ha modificado su postura y solo contempla la aplicación de las dosis contra la covid-19 a partir de los 12 años. Desde que comenzó la pandemia a la fecha, México acumula más de 300.000 muertes por covid y 4,5 millones de contagios, según las cifras oficiales. Sin embargo, la propia Secretaría de Salud reconoce que son decenas de miles más los que no aparecen en el recuento que se ha ido efectuando día a día.

Comas advierte de que fue desde junio pasado y a la fecha un aumento constante de casos en los menores de 10 a 19 años y una cifra lamentable de decesos, más de 800 niños muertos debido al virus. “Es una enfermedad prevenible por vacunación, por lo que no es aceptable ni un muerto, además, se está perdiendo a la población con la mayor expectativa de vida, que a la larga es más productiva y está generando un trastorno psicosocial con muertes de niños que no deberían de morir”, concluye.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_