_
_
_
_

El Tribunal Electoral ratifica la multa de más de cuatro millones de pesos a Morena por financiación irregular

El partido retuvo durante tres años el 10% del sueldo a trabajadores públicos de Texcoco cuando la actual secretaría de Educación, Delfina Gómez, era presidenta municipal

Alejandro Santos Cid
Delfina Gómez y López Obrador en el Estado de México
Delfina Gómez y López Obrador durante un acto en el Estado de México, en 2019.Diego Simón

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha ratificado este miércoles la multa de 4.529.000 pesos (más de 190.000 euros) que el Instituto Nacional Electoral (INE) le impuso en septiembre a Morena, el partido político del presidente Andrés Manuel López Obrador, por una red de financiación irregular llevada a cabo entre febrero de 2013 y julio de 2015 en Texcoco (Estado de México), cuando la actual secretaria de Educación, Delfina Gómez, era presidenta municipal. Durante el tiempo que duró el sistema, se retuvo el 10% de salario de cientos de trabajadores públicos de la localidad, más de dos millones de pesos —de acuerdo con la investigación del INE— que sirvieron para costear la formación de Morena.

La Sala Superior del TEPJF votó por unanimidad la sanción al partido, “por haber omitido el reporte de ingresos en los años 2014 y 2015, a partir de la utilización de un esquema de financiamiento paralelo para apoyar sus actividades ordinarias, mediante la retención de un porcentaje del salario de los trabajadores del municipio de Texcoco y del Sistema del Desarrollo Integral para la Familia (DIF) de ese municipio”, según el comunicado difundido por el organismo.

Gómez formaba parte en ese momento del Grupo de Acción Política, una rama de Morena en el Estado. “Dicha organización presuntamente realizaba actividades benéficas para la sociedad. Sin embargo, se acreditó que 2.264.612 pesos fueron utilizados en beneficio del partido denunciado [Morena] para su operación ordinaria, por lo que se pretendió ocultar de esta manera el destino real de los recursos retenidos a los trabajadores del municipio”, aclara la resolución.

No obstante, la secretaria de Educación ha resultado libre de cargos al considerar el organismo que el único responsable fiscal del acto es Morena, “no se acreditó un beneficio concreto y directo a favor de la campaña electoral para diputada de la ciudadana Delfina Gómez Álvarez” y “las conductas por las que se les señala deben ser conocidas en un procedimiento diverso al de fiscalización”.

Ante las protestas de Morena por una supuesta falta de pruebas, el TEPJF ha argumentado que “es común que en los procedimientos sancionadores en los que se hace uso de un entramado para ocultar una fuente de financiamiento paralela no existan pruebas directas que acrediten la infracción denunciada”. Por eso, considera que la información está probada a través de transferencias bancarias, declaraciones en medios de comunicación, “así como que la denunciada Delfina Gómez Álvarez haya aceptado que los recursos retenidos a los trabajadores serían para apoyar al mencionado partido político”.

El caso saltó en 2017 cuando el PAN (Partido Acción Nacional), ahora en la oposición, presentó una queja contra la secretaria de Educación en la que se la acusaba de descontar un porcentaje del salario de los trabajadores públicos de Texcoco para financiar la constitución de Morena. En ese entonces, Gómez era candidata al Gobierno del Estado de México, un puesto que nunca llegó a ejercer. Después de una larga investigación, el INE consideró acreditada la red paralela de ingresos y sancionó al partido político en septiembre de 2021.

La resolución fue recurrida tanto por Morena como por el PAN. Los primeros defendían su inocencia y los segundos consideraban insuficiente el resultado, ya que no implicaba directamente a Gómez. La exalcaldesa de Texcoco alegó que el INE había “incumplido el debido proceso, por establecerse situaciones de hecho y derecho ajenos a la queja y no desprendibles de la investigación”, en lo que se convirtió en el enésimo capítulo de la guerra entre la institución y el Gobierno. Por su parte, el organismo dio vista de la resolución a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, por posibles “delitos electorales”; a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, “por las conductas presuntamente consecutivas de delitos en materia electoral”; y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Ni el presidente ni la secretaria de Educación han hecho comentarios al respecto de la ratificación del TEPJF, a pesar de que los dos han comparecido ante la prensa este jueves en la mañanera diaria que realiza López Obrador. En su lugar, Gómez ha presentado una colección de libros para celebrar los 100 años de vida de la Secretaría de Educación Pública.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Alejandro Santos Cid
Reportero en El País México desde 2021. Es licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid y máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Cubre la actualidad mexicana con especial interés por temas migratorios, derechos humanos, violencia política y cultura.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_