_
_
_
_

México recibe de EE UU las vacunas de Johnson & Johnson para la frontera

López Obrador agradece el “gesto solidario” del Gobierno de Biden, que ha enviado 1,3 millones de dosis contra la covid-19

vacuna de Johnson & Johnson
Una farmacéutica de atención primaria se prepara para administrar la vacuna de Johnson & Johnson en un centro médico de Boston, Massachusetts.JOSEPH PREZIOSO (AFP)
Elías Camhaji

La vacuna de Johnson & Johnson contra la covid-19 ha llegado a México. La donación hecha por el Gobierno de Joe Biden ha aterrizado este martes por la mañana, según han anunciado las autoridades mexicanas. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha agradecido a la Administración estadounidense “este gesto solidario” durante la conferencia matutina y ha recordado que estas dosis se usarán para vacunar a personas en 39 municipios de la frontera norte. El mandatario ha avisado de que “se está haciendo la solicitud para que se puedan adquirir” otras 1,3 millones de vacunas porque “no van a ser suficientes” para vacunar a todos los habitantes de esa zona. El objetivo, ha explicado, es abrir “lo más pronto posible” la frontera con Estados Unidos “en beneficio de los dos países”.

Más información
México anuncia que recibirá un millón de vacunas de Estados Unidos
México busca una nueva donación de vacunas contra la covid de EE UU
Vacuna de Janssen: así es el fármaco que inmuniza en un solo pinchazo

“Les confirmo que mañana arriban 1,3 millones de dosis de la vacuna de Janssen, proveniente de los Estados Unidos”, había señalado Marcelo Ebrard, titular de Relaciones Exteriores, en redes sociales el día anterior. Birmex, la empresa del Gobierno mexicano que produce, importa y comercializa vacunas, ya había adelantado unas horas antes la fecha de llegada del embarque, que las dosis llegarían al aeropuerto de Toluca, en el Estado de México. El anuncio se produjo en medio de la llegada de 1,1 millones de dosis de AstraZeneca y horas antes de que se recibieran 50.000 unidades de la segunda aplicación de la Sputnik V. Con estos envíos, el país ha recibido ya más de 46 millones de vacunas, alrededor de una quinta parte de los antígenos que las autoridades adquirieron con cinco laboratorios: CanSino, Pfizer y Sinovac, además de Astra y el ruso Instituto Gamaleya.

La vacuna de Johnson & Johnson será la sexta que se administre a la población mexicana. Este fármaco se aplicará en 39 municipios de la frontera norte a habitantes de entre 18 y 39 años. Serán seis los Estados beneficiados: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La apuesta del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, dada a conocer a principios de mes, es tratar de equiparar el número de personas vacunadas con la región sur de Estados Unidos para reactivar la actividad económica. La franja fronteriza más transitada del mundo lleva más de un año con cierres parciales, una medida sanitaria que se ha resentido, sobre todo, del lado mexicano.

La donación de Estados Unidos se hizo pública a unos días de la visita de Kamala Harris, la vicepresidenta de EE UU, el pasado 8 de junio. El interés del Gobierno mexicano en esta vacuna radica en que solo necesita una dosis y no requiere de una red de ultracongelación para su distribución. México fue el primer país extranjero que recibió vacunas de Estados Unidos, cuando entre finales de marzo y principios de abril descargó dos embarques para un total de 2,7 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, que no habían sido autorizadas para su uso en suelo estadounidense.

Unos días después de que se hizo pública la donación, México dio a conocer la decisión de entregar 400.000 dosis a Belice, Bolivia y Paraguay, tres de los países latinoamericanos más rezagados en la vacunación. La diplomacia sanitaria, que se había paralizado por los problemas en el envasado local de la vacuna de AstraZeneca, se reactivó en los últimos días con el envío de más de 800.000 dosis a Argentina, con quien se firmó un acuerdo de colaboración desde agosto pasado. El país espera dar un salto en las vacunas administradas y tener disponibles 25 millones de dosis antes de que termine junio. El compromiso del Gobierno mexicano es cubrir a toda la población mayor de 18 años en octubre.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elías Camhaji
Es reportero en México de EL PAÍS. Se especializa en reportajes en profundidad sobre temas sociales, política internacional y periodismo de investigación. Es licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y es máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_