_
_
_
_

Morena se estrella en Nuevo León y arrasa en Guerrero, según las encuestas

El promedio de los sondeos en seis Estados elaborado por EL PAÍS ofrece un panorama desigual ante las elecciones de junio, en las que el partido de López Obrador busca afianzar su poder territorial

Evolución del promedio de encuestas de voto efectivo para la gubernatura de Nuevo León.
Evolución del promedio de encuestas de voto efectivo para la gubernatura de Nuevo León.EL PAÍS

Las elecciones federales y locales del 6 de junio van a redefinir el mapa del poder territorial en casi la mitad de los Estados de México. Además de renovar la Cámara de Diputados y 20.000 cargos locales, los ciudadanos están llamados a elegir a los gobernadores de 15 de las 32 entidades federativas del país. Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador, se dispone a controlar nuevamente el legislativo, incluso sin aliados, y busca afianzar su presencia en las gubernaturas. El promedio ponderado de las encuestas más recientes en seis Estados elaborado por EL PAÍS ofrece un panorama desigual, a lo que cabe añadir la volatilidad de los sondeos disponibles. La formación que sostiene al Gobierno va camino de estrellarse en Nuevo León, una de sus grandes apuestas, pero ganaría con holgura en Guerrero a pesar del escándalo por la postulación de Félix Salgado Macedonio, un candidato denunciado por violación próximo al presidente.

Morena también lograría hacerse con el poder en Sonora, en Sinaloa y Baja California, donde ya gobierna bajo las siglas de Juntos Haremos Historia. Sin embargo, la formación está lejos de conseguir lo mismo en San Luis Potosí, un Estado administrado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante casi noventa años.

Nuevo León: el repentino desplome de Clara Luz Flores

El Estado que más Producto Interior Bruto (PIB) aporta al país después de la Ciudad de México y el Estado de México es una de las plazas más codiciadas por Morena. Con ese propósito el partido postuló a Clara Luz Flores, la popular exalcaldesa de General Escobedo, uno de los municipios del área metropolitana de Monterrey. La política dejó el cargo en diciembre y rompió con el PRI, la organización donde había crecido. Desde enero las encuestas trazan una disputa con el que se configuraba como su principal contrincante, Adrián de la Garza, exregidor de Monterrey y candidato de la coalición entre PRI y PRD.

A finales de marzo, sin embargo, la proyección de Flores comienza a caer en picado coincidiendo con la filtración del vídeo de una conversación mantenida en 2016 con el líder de la secta NXIVM, Keith Raniere, que el año pasado fue condenado a 120 años de prisión explotación sexual, posesión de pornografía infantil y trata de personas. Ese desplome, hasta el 18,8%, coincide con el repentino ascenso de Samuel García, de Movimiento Ciudadano, que ahora se sitúa en segunda posición con 10 puntos de ventaja sobre ella.

El escándalo que generó la difusión de la grabación tuvo un enorme impacto mediático y en la campaña local, y así queda reflejado en los sondeos. Aun así, hay que tomar esta inversión de tendencia con cautelas, ya que puede existir una desviación relacionada precisamente con la conversación pública y que los estudios de opinión la hayan aplicado también a los votantes potenciales de Morena.

Guerrero: Morena pese a Salgado Macedonio

La carrera electoral al Gobierno de Guerrero marca en buena medida toda la campaña de las elecciones de junio por la intervención directa de López Obrador y de la cúpula de Morena. El partido presentó a Félix Salgado Macedonio, un veterano político que creció con el presidente en las filas del PRD. Dos denuncias de violación y otras acusaciones de acoso sexual pusieron en entredicho su candidatura y provocaron un gran malestar en el Gobierno y en la propia formación, además de desatar la indignación del movimiento feminista.

El aparato de Morena mantuvo al aspirante con el respaldo explícito del mandatario a pesar de que el 74% consideraba que debía retirárselo, según un estudio de SIMO Consulting para EL PAÍS. Fue finalmente el Instituto Nacional Electoral (INE) el organismo que inhabilitó a Salgado Macedonio, al igual que a Raúl Morón en Michoacán, por no haber presentado a tiempo un informe sobre los gastos de precampaña. El partido impugnó esas resoluciones y este martes el Tribunal Electoral tiene previsto tomar una decisión, tras un tira y afloja con el instituto y en medio de una fuerte presión del poder ejecutivo.

Las encuestas, con todo, otorgan a Salgado Macedonio una holgada ventaja y lo sitúa en cabeza con casi el 49% de los votos. Morena, de hecho, es consciente de que en Guerrero ganaría con cualquier candidato. Si finalmente este político quedara excluido, su posible sustituto para representar a Morena sería el abogado y empresario Luis Walton.

Sonora: el aterrizaje de Morena

El partido de López Obrador no tendría problemas, según las encuestas, para ganar la gubernatura con Alonso Durazo, que en octubre dejó la Secretaría de Seguridad y hace dos décadas fue secretario privado del expresidente Vicente Fox. Uno de sus cometidos como secretario de Seguridad Ciudadana fue el de contener la violencia relacionada con el narcotráfico, que sigue golpeando al Estado de Sonora. Durante su gestión, sin embargo, esa espiral no se detuvo.

Hoy Durazo cuenta, según los sondeos, con el casi el 46% de los apoyos, seguido a más de 10 puntos por su principal adversario, Ernesto Gándara, del PRI. De confirmarse estos datos, su victoria llevaría a Morena a controlar los resortes del poder en un importante Estado fronterizo

Sinaloa: pocas opciones para la oposición

El PRI gobernó en Sinaloa hasta la pasada década. Ahora un candidato de ese partido, Mario Zamora, encabeza la coalición opositora conformada con el PAN y otras fuerzas antes de las pasadas Navidades. Los sondeos, sin embargo, arrojan un panorama en el que tienen pocas posibilidades de hacerle frente al aspirante oficialista, Rubén Rocha, que cuenta con una ventaja de 15 puntos. También en este caso, si no hay cambios, Morena lograría por primera vez el poder de un territorio históricamente golpeado por la violencia del narcotráfico.

San Luis Potosí: el PAN, en cabeza

Esta plaza, donde solo en los últimos noventa años solo el PAN consiguió en una ocasión hacerle sombra al PRI, las dos formaciones se presentan en coalición junto con el PRD con un candidato de Acción Nacional a la gubernatura. Octavio Pedroza encabeza con holgura las encuestas frente a su principal contrincante, Mónica Rangel, de Morena, exsecretaria de Salud de ese Estado y elegida tras un largo proceso interno.

Baja California: Morena domina el norte

En Baja California Morena ya ganó las elecciones en 2019, pero Jaime Bonilla Valdez solo ha estado dos años en el poder para hacer coincidir los comicios con las elecciones de junio. En cualquier caso, el partido de López Obrador se dispone a revalidar el cargo, con Marina Ávila como candidata, con una ventaja aparentemente insalvable, si atendemos a los datos de las encuestas: casi un 25%. Esta proyección, sumada a las de Sinaloa y Sonora, confirma el dominio de Morena en una parte importante del norte del país.

Metodología y fuentes. Los promedios en cada carrera estatal se elaboran con una media móvil que incluye las 10 encuestas más recientes, empezando en enero o febrero de 2021, cuando los candidatos estaban definidos. En esta entrega, las casas encuestadoras incluidas son las relacionadas a continuación, siguiendo un criterio inclusivo que garantiza que ninguna de ellas puede determinar por sí misma el promedio.

Baja California: las encargadas por El Heraldo, El Financiero, El Universal; las ejecutadas por Arias, C&E, Demoscopia Digital, FactoMétrica, Massive Caller, México Elige, Polls MX.

Guerrero: las encargadas por El Heraldo, El Financiero; las ejecutadas por C&E, Demoscopia Digital, Massive Caller, México Elige, Poligrama.

Nuevo León: las encargadas por El Heraldo, El Financiero, ABC, El Horizonte, El Norte; las ejecutadas por Arias, C&E, Enkoll, Massive Caller, Demoscopia Digital y México Elige.

San Luis Potosí: realizadas por Arias, C&E, Demoscopia Digital, De Las Heras Demotecnia, Massive Caller, México Elige, Opinión Pública para El Heraldo, Poligrama.

Sinaloa: las encargadas por El Heraldo; las ejecutadas por Arias, C&E, De Las Heras Demotecnia, Demoscopia Digital, Massive Caller, México Elige, Poligrama.

Sonora: las encargadas por El Heraldo, El Financiero, El Universal; las ejecutadas por Arias, C&E, Demoscopia Digital, Massive Caller, México Elige, Poligrama, Polls MX, Rubrum, Voz y Voto.

Las encuestas de Massive Caller han sido reponderadas cuando se repiten durante varios días seguidos, incluyendo su media semanal en el promedio.

Algunas encuestadoras han sido eliminadas por razones de calidad; particularmente, algunas de las que realizan trabajo de campo a través de redes sociales, por ejemplo Facebook, y que además de no proporcionar ninguna información sobre el sistema de muestreo presentan un resultado extraordinariamente dispar de la media del resto de encuestas en un lugar determinado.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_