_
_
_
_

López Obrador advierte a los gobernadores sobre el uso de “dinero del crimen organizado” para las campañas

El recado del presidente llega solo una semana después de la sentencia del Tribunal Electoral que da vía libre al mandatario para hacer campaña desde sus conferencias mañaneras

David Marcial Pérez
AMLO dirante ceremonia de Francisco I. Madero
López Obrador, durante el aniversario pro la muerte de Francisco I. Madero.HENRY ROMERO (Reuters)

Aún queda más de un mes para el arranque de la campaña para los comicios de junio, pero los movimientos electorales empiezan ya a acumularse en la agenda del día a día. Andrés Manuel López Obrador aprovechó este martes su conferencia mañanera para enviar un recado a los gobernadores, convertidos en uno de los polos de oposición más activo y firme en lo que va del sexenio. El presidente leyó el contenido de una carta dirigida a los mandatarios estatales donde les recordaba sus deberes electorales, entre otros, la prohibición de usar recursos públicos para favorecer a candidatos, la compra de votos o la corrupción de las campañas por el crimen organizado.

El recado electoral del presidente llega solo una semana después de que el Tribunal Electoral revocara una resolución del Instituto Nacional Electoral (INE), la autoridad electoral mexicana, que ponía límites a las intervenciones del mandatario durante las mañaneras de cara a los comicios de junio, donde se renovarán los diputados de la Cámara baja, 15 gobernaturas y centenares de alcaldías. De fondo corre también la polémica desatada por el candidato de Morena a la gobernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio. Acusado de al menos dos violaciones y otros abusos sexuales, su defensa incondicional por parte de López Obrador ha abierto no solo una profunda veta para las críticas de la oposición, sino que va camino de convertirse en una grave crisis interna en el partido del Gobierno.

López Obrador llamó este martes a “un acuerdo nacional en favor de la democracia”, hilvanando su discurso con guiños históricos a Francisco I. Madero, el primer presidente mexicano tras la Revolución y una de las figuras históricas favoritas del presidente. El repaso a los deberes electorales de los gobernadores incluyó el “no apoyar a ningún candidato de ningún partido, no permitir que se utilice el presupuesto público con fines electorales, denunciar la entrega de dinero del crimen organizado o la delincuencia de cuello blanco para financiar campañas, impedir la compra de lealtades o conciencias, a no traficar con la pobreza de la gente, no solapar a tramposos o mapaches electorales, evitar acarreo y el relleno de urnas, la falsificación de actas y todas esas abominables prácticas ilegales y antidemocráticas que deben quedar en el pasado de manera definitiva”.

La polémica sobre la utilización del foro diario de las mañaneras para azuzar el árbol electoral de cara a la campaña se desató el diciembre, cuando otra de las andanadas del presidente provocó la intervención del las autoridades electoral. Al ser preguntado por la recién anunciada alianza opositora compuesta por el PRI, el PAN y el PRD, López Obrador cargó don dureza contra el inédito pacto electoral: “Ellos vienen de un régimen antidemocrático, o sea, hicieron fraude, hay muchísimas víctimas del fraude electoral que cometieron estos que están ahora unidos, incluidos los intelectuales orgánicos que guardaron silencio, firmaban manifiestos a favor de los fraudes”.

Las declaraciones del presidente desencadenaron una reclamación del PRD, la formación clásica de la izquierda mexicana, hoy en horas bajas, y de la que proviene el propio López Obrador, ante la autoridad electoral. El INE les dio la razón al entender que la posición del presidente interfería en la neutralidad que debe presidir la campaña e impuso como medida cautelar la suspensión de la transmisión íntegra de las conferencias matutinas diarias a partir del 4 de abril, cuando comience la campaña.

Un par de meses después, la resolución fue finalmente revocada por los magistrados -cinco votos contra dos- del Tribual Electoral. El fallo fue celebrado como una rotunda victoria para el presidente, que había calificado la medida como “un acto de censura, un agravio y un atentado a la libertad”. La sentencia del tribunal abonaba además la cruzada que el presidente ha emprendido contra varios organismos autónomos. Entre ellos el INE, sobre el que Morena ha intensificado la presión en los últimos meses en el marco del proceso de elección de cuatro nuevos consejeros que concluirá en abril.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

David Marcial Pérez
Reportero en la oficina de Ciudad de México. Está especializado en temas políticos, económicos y culturales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en El País. Antes trabajó en Cinco Días y Cadena Ser. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en periodismo de El País y en Literatura Comparada por la UNED.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_