Ir al contenido
_
_
_
_

Rubén de Gracia, economista y divulgador financiero: “La carta a los Reyes es ideal para educar en consumo responsable: enseña a priorizar, a elegir y a entender que no todo es posible”

El también escritor explica que adelantar las compras navideñas reduce gastos y evita las colas, retrasos en envíos y falta de ‘stock’ de diciembre. Aunque aconseja a los padres dejar margen por si sus hijos cambian de opinión y para mantener algo de la magia de la Navidad

Rubén de Gracia, economista y divulgador financiero

Hace casi 30 años, Arnold Schwarzenegger recorría tiendas abarrotadas en plena época navideña en Un padre en apuros para conseguir el último Turbo Man. Las escenas resultaban exageradas, pero cualquiera que haya intentado encontrar un juguete de moda el 23 de diciembre sabe que no estaban muy lejos de la realidad. Hoy, sin embargo, algo ha cambiado: cada vez más familias deciden adelantarse al caos y escribir la carta a los Reyes Magos en noviembre. Según Rubén de Gracia (Teruel, 40 años), economista, divulgador financiero y autor de Rico y Libre: Jubílate Joven Trabajando Menos (Autoedición, 2025), “no es solo una cuestión de comodidad: es una estrategia financiera y emocional que está transformando la Navidad en España”.

Y es que la temporada navideña ya no empieza con el encendido de luces, sino con las primeras campañas del Black Friday. “El mercado adelanta la Navidad porque funciona y las familias la adelantan porque lo necesitan”, explica De Gracia.

Según los datos de la última edición del Consumer Insights Report de AliExpress, más de la mitad de los españoles encuestados (56%) prioriza su presupuesto en los descuentos prenavideños de noviembre, frente a las rebajas de enero. Es decir, muchos llegan a diciembre con una lista de compras cerrada o casi cerrada. La razón, explica De Gracia, es doble: “La presión comercial crea la sensación de que lo bueno se agota, pero, además, padres y madres han descubierto que comprar antes reduce el gasto y, sobre todo, el estrés”.

Si hay algo que el economista repite es que la salud mental también se protege con organización. La Navidad, señala, “es un periodo emocionalmente intenso, y la gestión del consumo influye directamente en cómo se vive.” La presión de última hora afecta tanto a adultos como a niños. Los padres llegan cansados al 24 de diciembre; los niños perciben esa ansiedad; las conversaciones sobre regalos se convierten en discusiones sobre tiempos, presupuestos o expectativas. Adelantar la carta reduce ese desgaste: “La ilusión se disfruta más cuando no está empañada por la prisa”.

“La clave es tener claro qué se quiere antes de que empiece el bombardeo de estímulos de diciembre. No es comprar más: es comprar mejor”, insiste De Gracia. La planificación convierte la carta a Papá Noel y los Reyes en una herramienta de ahorro, porque organizar decisiones de consumo con antelación reduce la probabilidad de compras impulsivas, las más dañinas para el bolsillo familiar, según explica. El informe de la OCU del año pasado sobre el gasto en estas fechas lo resume en una frase: “En Navidad no gastamos más por comprar lo necesario, sino por comprar sin pensar.”

Uno de los motivos más citados para adelantar la carta es evitar la pesadilla de diciembre: colas, retrasos en envíos y falta de stock. Algo tan sencillo como encontrar una muñeca específica o un set de construcción concreto puede convertirse en una odisea. Según De Gracia, “si la carta está hecha en noviembre, la familia gana un mes entero para comprobar precios, disponibilidad y tiempos de entrega. Y, en caso de error o de cambio de opinión del niño, hay margen para rectificar”. La logística, además, ha sufrido tensiones en los últimos años: incrementos de demanda, problemas en cadenas de suministro globales y picos de saturación en la distribución, según informa el experto. “Comprar antes no solo evita problemas: directamente los elimina”.

“La misiva también es una oportunidad única para educar en consumo responsable. Pedir con cabeza es empezar a gestionar bien. Enseña a priorizar, a elegir y a entender que no todo es posible”, sostiene. Para él, es el primer ejercicio financiero de muchos pequeños: “Además, escribirla pronto tiene un efecto positivo añadido: permite dialogar con los menores sobre sus deseos, sobre alternativas, reorganizar prioridades y evitar que la decisión final sea fruto de un impulso”.

Pero no todo son ventajas, hay pequeños riesgos para aquellos que adelantan la carta: “Los niños cambian de opinión. Lo que entusiasma a principios de noviembre puede haber pasado de moda un mes después”. De Gracia aconseja dejar un margen razonable para que el niño revise sus peticiones en diciembre: “Y algunos padres reconocen que, si todo está resuelto demasiado pronto, diciembre pierde emoción, se pierde la magia de la Navidad. La planificación no debe matar la espontaneidad. Siempre tiene que quedar hueco para una sorpresa final”. Para él, la fórmula perfecta es: planificar en noviembre, revisar en diciembre y dejar un espacio para la sorpresa: “En resumen, lo mejor es mezclar el sentido común, respetando la economía doméstica y defendiendo la emoción tradicional de la Navidad”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_