Ir al contenido
_
_
_
_

10 libros para amenizar la vuelta al cole para lectores entre 3 y 16 años

Este decálogo de títulos de publicación reciente está llamado a amenizar el mes de septiembre, marcado por el fin de las vacaciones y la vuelta a la rutina

Libros vuelta al cole
Adrián Cordellat

La vuelta a las aulas puede ser más llevadera con un buen libro entre las manos, con una lectura con la que seguir viajando desde el vagón de un metro o en la biblioteca del cole a la hora del recreo. Con esa intención, hemos recopilado 10 títulos de reciente publicación para lectores y lectoras de entre 3 y 16 años que están llamados a amenizar el mes de septiembre, marcado también por el fin de las vacaciones y la vuelta a la rutina.

Entre la selección, divertidos álbumes ilustrados que reivindican la importancia de saber pedir disculpas o de aceptarse tal y como uno es —torpezas incluidas—; el primer álbum ilustrado de la Premio Nobel de Literatura 2024 Han Kang, que tranquilizará a muchos niños y niñas que sufren con las tormentas; un conjunto de relatos para primeros lectores con un personaje que hará desternillarse de risa con su incorrección política; una preciosa historia de amor con la Guerra Civil española como telón de fondo; o una interesantísima aproximación en formato novela gráfica al padre de la ecología, el naturalista alemán Alexander von Humboldt.

'Gerardo Gigante' (Maeva, a partir de los 3 años)

Las simpatiquísimas y expresivas ilustraciones de la francesa Amandine Piu dan vida a un gigante, Gerardo, que además de torpón dificulta un poco con su tamaño la vida de sus vecinos. Sin embargo, la llegada de otro gigante aún mayor, Zig, pondrá en valor las cualidades de Gerardo, que de repente se convertirá en un héroe inesperado para los habitantes de la ciudad. Quien no se consuela es porque no quiere. Y es que siempre hay personas más desastre que nosotros; de la misma manera que siempre hay cosas que uno puede y saber hacer bien, aunque sea torpe en otras. El texto en rima de Gilles Baum (con traducción de Marta Armengol Royo) dota de ritmo a este álbum protagonizado por un encantador personaje llamado a conquistar el corazón de los pequeños lectores.

'Como pedir disculpas‘ (Siruela, a partir de los 4 años)

Parece sencillo, pero, a veces, pedir perdón puede ser una de las cosas más difíciles del mundo. Por eso es tan valioso este álbum escrito por el premiado autor David LaRochelle ­—traducción de María Porras—, porque desdramatiza el error (¿Hay algo más humano que errar?) y muestra que pedir disculpas puede ser tan recomendable como placentero. Y es que uno, sin lugar a dudas, se siente mejor cuando pide perdón. Las geniales ilustraciones de Mike Wohnoutka, protagonizadas por unos animales tan expresivos como simpáticos, refuerzan la comicidad de una obra que representa a la perfección aquella máxima del instruir deleitando.

'Hada del Trueno, Hada del Relámpago' (Reservoir Books, a partir de 4 años)

La escritora surcoreana Han Kang, Premio Nobel de Literatura en 2024, deja de lado su tono introspectivo, crudo y desgarrador para tejer este luminoso cuento infantil con aroma a fábula mitológica que intenta explicar el origen de los rayos y los truenos. Con ilustraciones de Jin Tae-Ram, en este álbum ilustrado no es difícil encontrar también un homenaje de la Han Kang madre a las ganas innatas de descubrir el mundo y de aventurarse de los niños. Un breve y precioso relato con el que perder el miedo a las tormentas. Traducción de Sunme Yoon.

'Ingrávida' (Bookolia, a partir de los 5 años)

Para recordar aquellos días de sol y mar que quedaron atrás, nada como esta refrescante historia que deja en el lector la misma sensación de bienestar que se queda en el cuerpo tras un día de playa. Una familia (padre, madre, dos hermanos) viaja en coche un verano más, precisamente, hacia el mar. Hasta aquí nada excepcional. Sin embargo, el preciso y poético texto de Fran Pintadera y las preciosistas ilustraciones de Raquel Catalina van desvelando poco a poco una historia de superación y de cuidados y de amor entre hermanos que emociona sin remedio con su canto a la vida.

'Clara y el hombre en la ventana' (Limonero, a partir de los 5 años)

“Esta es la historia de mi madre y su amigo Juan, de cómo ella descubrió los libros y él, la luz del día”. Con esta potente frase arranca este personalísimo álbum ilustrado de la prestigiosa autora argentina María Teresa Andruetto. Con pocas frases, pero muy bien escogidas, y con las fantásticas ilustraciones de Martina Trach, que nos hacen viajar a un árido pueblo de mediados del siglo XX, Andruetto construye una preciosa historia de amistad entre una niña y un hombre que vive encerrado desde que se fue el amor de su vida —el que era su jardinero—. Él no tuvo el coraje para seguirle y vivir su amor de puertas hacia afuera. Un precioso relato que reivindica la importancia de la amistad y los libros para abrir nuevos caminos que, a veces, conducen al encuentro con nosotros mismos.

'Vitelo y su mundo' (Gato Sueco, a partir los 8 años)

En tiempos de moralismo y corrección política llevada al extremo en el ámbito de la literatura infantil se agradecen sobremanera personajes como el de Vitelo, un niño que vive con su madre malhumorada y que busca con ahínco una figura paterna, toda vez que su padre, del que solo sabemos que es un sinvergüenza, renunció a ejercer como tal. La ingenuidad, el sentido del humor y la irreverencia del personaje creado por el autor sueco Kim Fupz Aakeson —y perfectamente captadas por las ilustraciones de Niels Bo Bojesen— son un soplo de aire fresco. Traducción de Blanca Ortiz Ostalé.

'El nido' (Océano Gran Travesía, a partir de los 12 años)

Publicado originalmente en 2017, el sello Gran Travesía ha aprovechado el próximo lanzamiento de ‘El mejor de los mundos’, de Kenneth Oppel, para reactivar uno de los grandes títulos del autor canadiense. 'El nido' cuenta la historia de Steven, un niño aparentemente normal —aunque con ansiedad, una importante hipocondría y alergia a las avispas— que vive en una casa grande junto a sus padres y su hermana pequeña. La llegada al mundo de un tercer hermano, que nace enfermo y con pocas probabilidades de sobrevivir, cambia la vida doméstica y da pie a una serie de pesadillas muy reales a través de las cuales Steven podría cambiar —al menos, en apariencia— el sino de su familia. Las apariencias, sin embargo, a veces engañan, como descubrirá el propio protagonista de esta tenebrosa y adictiva fábula, un cuento oscuro repleto de fantasía, magia y personajes intrigantes que aborda temas profundos como el amor entre hermanos, la autoaceptación o la obsesión social por la perfección física.

'El chico que me regaló el mar‘ (nube de tinta, a partir de los 14 años)

La escritora aragonesa Ana Alcolea pone su inconfundible sello a esta historia de amor surgida entre dos de los miles de niños y adolescentes que fueron enviados a Rusia por sus padres para escapar del horror de la Guerra Civil. Con una acertada estructura en dos tiempos (1937 y 1957) y a dos voces —las de Mauricio y Magdalena—, la autora atrapa de forma irremediable al lector, ávido por conocer el destino de dos protagonistas tan diferentes como complementarios con los que uno se encariña desde las primeras páginas. En tiempos de conflictos bélicos, esta narración cala con su alegato contra el sinsentido de unas guerras en las que nadie gana y de las que siempre salen perdedores los niños, niñas y adolescentes.

'Un misterio a la luz del día' (Liana, a partir de los 14 años)

Con un acertado recurso al simbolismo, a personajes fantásticos que actúan como villanos y como conciencia, los autores italianos Marco Taddei y Eleonora Antonioni —traducción de Inés Sánchez Mesonero— devuelven a la vida al naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt (1769-1859). Conocido como el hombre que “redescubrió América”, esta novela gráfica, que recorre a modo de fogonazo algunos de los momentos que marcaron la vida del científico —desde los traumas infantiles hasta su alianza con el también naturalista Aimé Bonpland—, es, ante todo, una reivindicación de von Humboldt como padre de la ecología. Como el primer hombre que concibió la Tierra como un sistema en el que todo está interconectado y en que todo y todos dependemos de todo y de todos. Una extraordinaria y sintética biografía que en manos de Taddei y Antonioni se convierte en lo que fue gran parte de la vida de Alexander von Humboldt: una emocionante novela de aventuras.

'Las dalias tristes' (Bambú, a partir de los 16 años)

El autor Daniel SanMateo da forma a esta potente historia que nos traslada a un pequeño pueblo mexicano, en el que Mayeli, una adolescente otrora estudiante modelo, está a punto de hacer descarrilar su vida y de repetir los errores que tantas otras, entre ellas su madre, cometieron antes. La rebeldía y la inconsciencia adolescente toman el protagonismo en esta novela breve magníficamente escrita que en sus poco más de cien páginas es capaz de abordar desde un relato local una infinidad de temas universales, entre ellos el vacío dejado por una figura paterna ausente, la necesidad —a veces equivocada e injustificada, como descubrirá Mayeli— de alejarse de la figura materna, de ser algo totalmente diferente; y el poder que a estas edades sigue teniendo el amor de un hermano o de una mejor amiga.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Adrián Cordellat
Escribe como colaborador en EL PAÍS desde 2016, en las secciones de Salud y Mamás&Papás. También ha colaborado puntualmente en Babelia y en la sección de Cultura, donde escribe sobre literatura infantil y juvenil. Dedica la mayor parte de su tiempo a gestionar la comunicación de sociedades médicas y científicas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_