Ir al contenido
_
_
_
_

Putin pide hacer “un análisis exhaustivo” del plan de paz de Trump para Ucrania

El presidente ruso se muestra satisfecho con el curso de la guerra y considera la iniciativa una “actualización” de la propuesta que Rusia presentó a Trump en agosto

El presidente ruso, Vladímir Putin, este viernes en una reunión oficial en Moscú. Foto: Gavriil Grigorov (via REUTERS)
Javier G. Cuesta

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha comentado por primera vez el plan de paz de 28 puntos propuesto por la Casa Blanca. En un encuentro con su Consejo de Seguridad en Moscú, el dirigente ha dicho lo que quería escuchar Donald Trump, que la iniciativa le parece “una base para un acuerdo de paz”, pero no se ha comprometido a apoyar la propuesta porque cree que puede conseguir todos sus objetivos derrotando a Kiev. “[El rechazo ucranio a rendirse] nos permite alcanzar los objetivos por la vía militar, mediante la lucha armada. Estamos dispuestos a dialogar para lograr una solución pacífica de los problemas, pero esto requiere un análisis exhaustivo de todos los detalles del plan propuesto. Estamos preparados para ello”, ha declarado el dirigente ruso.

“Creo que podría sentar las bases para un acuerdo de paz definitivo [En Ucrania], pero este texto no se ha discutido con nosotros en detalle”, ha declarado Putin, que al mismo tiempo que pedía tiempo a la Casa Blanca ha aprovechado para poner toda la presión sobre su rival, Volodímir Zelenski, al que Washington ha dado una semana para tomar una decisión.

“La administración estadounidense no ha logrado hasta ahora el consentimiento de la parte ucrania. Ucrania se opone”, ha agregado el mandatario ruso obviando que la propia Casa Blanca informó de que en la elaboración de estas propuestas ha contactado tanto con Moscú como con Kiev.

Putin ha considerado la iniciativa de la Casa Blanca “una actualización” de las propuestas que hizo Donald Trump en su encuentro de agosto en Alaska. “Tras las conversaciones hubo una pausa [en las negociaciones] por la parte estadounidense. Y sabemos que esto se ha debido al rechazo de facto de Ucrania del plan de paz propuesto”.

No obstante, Moscú siempre ha mantenido una postura intransigente: tanto Putin como sus ministros han repetido una y otra vez estos meses que solo aceptarán una paz que resuelva lo que consideran “las raíces profundas del conflicto”. Es decir, dejar a Ucrania bajo su esfera de influencia y desarmar a su ejército para tenerlo a su merced.

Algunos de los 28 puntos del plan de paz de Trump no casan con las aspiraciones rusas. Por un lado, Ucrania podría mantener un ejército de más de medio millón de hombres cuando al comienzo de la invasión apenas contaba con la mitad. Por otro, la iniciativa estadounidense prevé congelar el conflicto en los frentes de Zaporiyia y Jersón, regiones que Putin se anexionó por completo sobre el papel en su constitución. Y lo más importante, el Kremlin no lograría imponer un Gobierno afín en Kiev, lo que tilda propagandísticamente como la “desnazificación” de Ucrania.

Putin ha escenificado ante los miembros de su Consejo de Seguridad que Moscú podría estar dispuesta a hacer algunas concesiones en las futuras negociaciones. “La parte estadounidense nos ha pedido que hiciéramos ciertos compromisos, que mostráramos, como ellos dijeron, flexibilidad”, ha aseverado Putin antes de asegurar que “Rusia está dispuesta a mantener un debate sustantivo sobre todos los detalles del plan de paz propuesto para Ucrania”.

Son las mismas promesas que ha realizado el Kremlin desde que comenzaron las negociaciones con la administración Trump en primavera. El objetivo, ganar tiempo y aguardar al colapso ucranio o la retirada de Estados Unidos del conflicto. Una estrategia con la que Moscú ha logrado que Washington redujera a cero su envío de armas a Kiev y dudase en imponer nuevas sanciones a la economía rusa.

El mandatario ruso ha insistido en dibujar que la situación del frente es catastrófica para Ucrania a pesar de que sus fuerzas armadas apenas avanzan y no han logrado siquiera tomar las provincias de Donetsk y Lugansk por completo cuando quedan menos de dos meses para que su operación militar especial supere en tiempo la Gran Guerra Patria soviética contra el Tercer Reich.

“La ciudad de Kupiansk ya estaba casi completamente en manos de las fuerzas armadas rusas el 4 de noviembre”, ha declarado Putin sobre la supuesta caída de una ciudad de Donetsk que el mando ucranio ha negado este pasado jueves.

“Aparentemente, Ucrania y sus aliados europeos siguen bajo la ilusión de infligir una derrota estratégica a Rusia en el campo de batalla”, ha añadido Putin en un intento de sembrar división entre Estados Unidos y Europa cuando Washington ha aprobado sus primeras sanciones contra Moscú y ha asestado un duro golpe a la financiación de la maquinaria bélica del Kremlin por la venta de petróleo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_