_
_
_
_

Bruselas avanza para empezar las negociaciones de adhesión de Ucrania a la UE este mes de junio

Von der Leyen afirma en Berlín que Kiev ha cumplido las reformas exigidas. El partido ultra AfD y la izquierda populista alemana boicotean a Zelenski en el Bundestag

El canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, observan a Olena Zelenska y Ursula von der Leyen saludarse, durante la conferencia de reconstrucción de Ucrania, este martes.
El canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, observan a Olena Zelenska y Ursula von der Leyen saludarse, durante la conferencia de reconstrucción de Ucrania, este martes.Kay Nietfeld (picture alliance/Getty)
Elena G. Sevillano

La Comisión Europea cree que Ucrania ha cumplido todos los hitos en las reformas de calado requeridas para abrir conversaciones de adhesión a la UE y está preparada para empezar las negociaciones antes de que acabe el mes, ha asegurado la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, este martes en Berlín. Bruselas ha pedido ya a los Veintisiete que den luz verde a que el proceso para la entrada de Kiev en el club comunitario empiece de forma inminente.

“Ucrania ha cumplido todos los pasos que le habíamos pedido. Por eso creemos que la UE debería empezar las negociaciones de adhesión con Ucrania a finales de este mes”, ha asegurado Von der Leyen durante su discurso al inicio de la Conferencia para reconstrucción de Ucrania que se celebra estos días en la capital alemana.

La presidenta de la Comisión ha subrayado que es la primera vez que esta conferencia se celebra en suelo de la UE, después de que las dos anteriores se organizaran en Suiza y en Reino Unido. “Y es aquí donde pertenece tu país”, ha asegurado, dirigiéndose al presidente ucranio, Volodímir Zelenski, sentado en primera fila junto al canciller alemán, Olaf Scholz. “Járkov es Europa. Ucrania es Europa. Y nuestra unión es vuestra casa”, ha cerrado su discurso Von der Leyen.

El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, el canciller alemán, Olaf Scholz, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante la conferencia de reconstrucción de Ucrania, este martes en Berlín.
El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, el canciller alemán, Olaf Scholz, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante la conferencia de reconstrucción de Ucrania, este martes en Berlín. Ebrahim Noroozi (Associated Press/LaPresse)

Ucrania solicitó el ingreso en la UE pocos días después de que Rusia lanzara en febrero de 2022 la invasión a gran escala. Al designar a Ucrania país candidato en junio del año pasado, Bruselas envió una clara señal política, como lo es también el discurso de este martes de Von der Leyen en Berlín. Se van a cumplir 900 días desde que empezó la invasión y los socios occidentales se animan entre ellos para mantener y elevar las ayudas, tanto económicas como militares, al Gobierno de Zelenski.

“Lo que el ejército ucranio necesita más urgentemente ahora es el envío de munición y de armas, especialmente para la defensa antiaérea”, ha asegurado Scholz en el discurso de apertura de la conferencia. “La mejor reconstrucción es la que no tiene que producirse”, ha añadido, para después hacer un llamamiento a las delegaciones de los países presentes en Berlín: “Por favor, apoyen nuestra iniciativa para favorecer la defensa aérea de Ucrania en lo posible”. Berlín enviará a Ucrania “en las próximas semanas o meses” un tercer sistema de defensa antiaérea Patriot y más sistemas Iris-TSLM, ha anunciado el canciller, junto con tanques antiaéreos Gepard, misiles y munición de artillería.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Veto de Hungría

El inicio de las negociaciones de adhesión depende de que Hungría, que ha denunciado la “hungarofobia” de Kiev, levante su veto. Budapest exige el respeto de la minoría magiar en Ucrania e insiste en que debe garantizarse la enseñanza de lenguas minoritarias y su presencia en los medios de comunicación. El resto de miembros de la UE quieren que las negociaciones empiecen el próximo 25 de junio.

Mientras tanto, la ayuda seguirá fluyendo desde Bruselas, ha asegurado Von der Leyen, que ha hablado de 500 millones de euros para “reparaciones urgentes” de la red energética y del envío de 1.000 generadores eléctricos para garantizar el suministro de energía a la población. Antes de que acabe el mes llegarán también 1.900 millones de euros del Fondo para Ucrania. La presidenta de la Comisión ha elogiado efusivamente el esfuerzo de Kiev para cumplir los pasos requeridos por Bruselas: “Habéis hecho las reformas mientras luchabais en una guerra”.

El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, y el canciller alemán, Olaf Scholz, este martes en Berlín.
El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, y el canciller alemán, Olaf Scholz, este martes en Berlín. Britta Pedersen (REUTERS)

Zelenski ha agradecido la ayuda alemana y ha recordado que ahora lo más importante para protegerse de los ataques rusos son las defensas antiaéreas. El presidente ucranio ha pedido ayuda a los países presentes en la conferencia para proteger el sistema eléctrico del país y para reparar antes de la llegada del invierno las infraestructuras destrozadas en los bombardeos.

Boicot de AfD y la izquierda populista en el Bundestag

El presidente ucranio ha aprovechado su visita a Berlín para recordar ante los diputados del Bundestag que en su país no podrá haber paz si está dividido y con una parte ocupada por Rusia. No era su primera intervención en el Parlamento alemán —ya se le había escuchado allí en marzo de 2022 por videoconferencia— pero sí la primera presencial. El mandatario ha sido recibido entre aplausos por el grueso de los diputados, pero dos formaciones políticas han tratado de boicotear su discurso. Todos los representantes de la populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) y casi todos los de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) se ausentaron de sus escaños, excepción de cuatro diputados de AfD. A uno incluso se le vio aplaudiendo a Zelenski en algún momento, pese a que la dirección del partido les había recomendado no estar presentes.

El mandatario ucranio ha advertido también este martes del auge de los partidos de ultraderecha en la Unión Europea. En una rueda de prensa conjunta con el canciller alemán ha mostrado su preocupación por los “eslóganes populistas prorrusos”, no tanto por su país, que se encuentra ya “en la situación más peligrosa de todas” [la guerra], sino por el efecto que pueden tener en las sociedades europeas.

El boicot en el Bundestag evidencia que su preocupación no es baladí. En marzo de 2022 todas las formaciones escucharon y aplaudieron su intervención desde Kiev. Este martes, apenas dos días después de unas elecciones europeas en las que los ultras de AfD han escalado al segundo puesto con el 16% de los sufragios, los partidos de los extremos del arco político se han ausentado. Entre los dos suman casi una cuarta parte del voto de los alemanes, al que tratan de influir a diario con consignas prorrusas.

La conferencia no pretende asegurar compromisos de ayuda económica para Ucrania, señalaron fuentes del Gobierno alemán, sino establecer contactos y facilitar que inversores y empresas vean atractivo participar en la reconstrucción del país. Von der Leyen ha señalado que durante la cita se firmarán acuerdos con bancos europeos para atraer inversión privada a Ucrania. Berlín ha estado mediando para conseguir que las empresas ucranias tengan acceso a la financiación y que las extranjeras estén aseguradas frente a los riesgos que plantea invertir en un país todavía en guerra.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_