_
_
_
_

Israel ataca por segunda vez el campo de refugiados de Yabalia, el mayor de Gaza

El alto comisionado para los derechos humanos de la ONU, Volter Türk afirma estar “profundamente consternado por el rápido deterioro de la situación” en la Franja

Guerra entre Israel y Gaza
Desplazados palestinos huyen del campo de refugiados de Yabalia, en Gaza, el 12 de mayo de 2024.Mahmoud Issa (REUTERS)
Luis de Vega

Había terminado hacía poco la edición más polémica del festival de Eurovisión, marcado por la presencia de Israel en plena guerra con Gaza, cuando el ejército de ese país emprendió a primera hora de la madrugada del domingo un ataque contra Yabalia. De esta forma, esas tropas de ocupación afrontan la segunda batalla por el control del mayor campo de refugiados de Gaza. Ocurre, además, en el día en el que el número de muertos en ese territorio por ataques israelíes durante la actual guerra ha superado los 35.000.

Hamás ha logrado reorganizarse en un enclave situado al norte de Ciudad de Gaza que ya a finales de 2023 las autoridades de Israel dieron por sometido y donde, supuestamente, el brazo armado del grupo fundamentalista había quedado desarticulado. Como en días anteriores, el grupo ha hecho públicas grabaciones en las que da cuenta de los enfrentamientos frente al enemigo.

Yabalia es el mayor de los ocho campos de refugiados que la ONU organizó en la Franja para acoger a desplazados desde diferentes localidades palestinas por los israelíes durante la guerra de la Independencia en 1948. En un espacio de 1,4 kilómetros cuadrados habitaban algo más de 100.000 personas hasta que comenzó la guerra el pasado 7 de octubre. La cifra de los que hoy permanecen allí tras las repetidas órdenes de expulsión, los más de siete meses de bombardeos, las incursiones y los destrozos es incierta.

Pasados 76 años desde que fue establecido, el campamento de Yabalia se ha convertido, ya con casas sustituyendo a las tiendas de campaña, en una barriada al norte de Ciudad de Gaza donde una gran parte de la población ya necesitaba ayuda antes de la presente contienda. En total, algo más de 89.000 de sus vecinos se acogían al programa de ayudas alimentarias de la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos. Algo similar ocurre con el barrio de Zeitun de la capital de la Franja, donde los soldados han tenido que regresar en una nueva incursión ante la aparición de una resistencia que habían dado por liquidada.

En un momento crítico de las relaciones bilaterales entre Israel y Estados Unidos, el secretario de Estado de ese país, Antony Blinken, ha recordado a sus aliados que necesita diseñar un plan para que sea posible gobernar en la posguerra. Si no, habrá “un vacío que probablemente será ocupado por el caos, la anarquía y, en última instancia, por Hamás de nuevo”, señaló en una entrevista a la cadena CBS. El jefe de la diplomacia cargó también contra el Estado judío por no disponer de un plan que salvaguarde a los cientos de miles de desplazados que se hacinan en el sur de Gaza.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Tras ordenar la expulsión de los vecinos de Yabalia, “el ejército emprendió una operación durante la noche (del sábado al domingo) sobre informaciones de inteligencia en torno a los intentos de Hamás de recomponer su infraestructura terrorista y sus operativos en la zona”, explicó un comunicado del ejército publicado en la red social X (antes Twitter). “Antes de la entrada de las tropas, aviones de combate de la Fuerza Aérea Israelí y aviones adicionales atacaron unos 30 objetivos terroristas en la zona y eliminaron a varios terroristas de Hamás”, añadió el texto. Movimientos similares se mantienen en Zeitun, según la misma fuente, refiriéndose a “combates cuerpo a cuerpo” así como de ataques aéreos en ese barrio.

A lo largo de las primeras horas del domingo, tanques israelíes se adentraron en Yabalia después de atravesar la carretera de Saladino, que atraviesa la Franja de norte a sur, al tiempo que se intensificaban los combates entre elementos de Hamás y el ejército israelí, según la cadena Al Jazeera. “Ha sido una noche muy difícil”, comentó Abdel-Kareem Radwan, un palestino de 48 años, vecino de Yabalia, a ese mismo medio. Señaló que desde la tarde del sábado había intensos bombardeos. “Esto es una locura”.

“Estoy profundamente consternado por el rápido deterioro de la situación en Gaza a medida que las fuerzas israelíes intensifican los ataques aéreos en Yabalia y Beit Lahia, en el norte, y en áreas del centro de Gaza”, ha denunciado en un vídeo publicado a través de redes sociales el alto comisionado de derechos humanos de la ONU, Volker Türk, que ha censurado también el lanzamiento de cohetes hacia territorio israelí.

Israel emitió el viernes órdenes de evacuación forzosa de población de Yabalia y de las vecinas localidades de Beit Lahia y Beit Hanun, también en el norte de la Franja. Se unen a las emitidas también contra la población instalada en Rafah, en el extremo meridional, donde están llevando también a cabo una incursión terrestre. Allí, el ejército informó de que siguen adelante con lo que califica de “operaciones de precisión” para derrotar a Hamás y conseguir traer de vuelta a los rehenes. Se calcula que en torno a 130 de los 250 capturados el 7 de octubre siguen allí, aunque una treintena estarían ya muertos.

La prometida entrada a sangre y fuego de los militares en Rafah, desaconsejada por la comunidad internacional y las organizaciones humanitarias, no se ha producido, aunque sí mantienen los ataques aéreos sobre la población civil en contra de lo que afirma el ejército. Esas operaciones, añade el comunicado castrense, van enfocadas a lograr “avances tácticos” pero “evitando las zonas densamente pobladas”. Como en las primeras semanas de la contienda, las comunicaciones por internet quedaron interrumpidas, según informó la compañía palestina Paltel.

“Cientos de miles de palestinos están huyendo de Rafah después de que el ejército israelí ordenara nuevas evacuaciones en la zona sur de la ciudad, lo que provocó un nuevo desplazamiento masivo de una población ya profundamente traumatizada”, lamenta Volker Türk. Esas órdenes de expulsión de ciudadanos, “afectan a cerca de un millón de personas en Rafah. ¿Dónde se supone que han de ir? No hay ningún lugar seguro en Gaza”, reitera el alto comisionado para los derechos humanos de la ONU, al tiempo que insiste en que una invasión a gran escala de las tropas de Israel en esa localidad “no puede producirse”.

“Una y otra vez, el éxodo continúa”, lamenta Philippe Lazzarini, jefe de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), que recalca que las órdenes de evacuación israelíes son un eufemismo que esconden desplazamientos forzosos al igual que las calificadas como zonas seguras, que, recuerda, no existen en toda la Franja. “Desde que comenzó la guerra, la mayoría de las personas en Gaza se han mudado varias veces, con un promedio una vez al mes” y algunos “han de quedarse en refugios bombardeados”.

La lista oficial de muertos en Gaza durante los ataques israelíes en la presente contienda alcanzó este domingo la cifra de 35.034, de los que unos 15.000 son menores de edad, según datos del Ministerio de Sanidad, en manos de Hamás.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Luis de Vega
Ha trabajado como periodista y fotógrafo en más de 30 países durante 25 años. Llegó a la sección de Internacional de EL PAÍS tras reportear año y medio por Madrid y sus alrededores. Antes trabajó durante 22 años en el diario Abc, de los que ocho fue corresponsal en el norte de África. Ha sido dos veces finalista del Premio Cirilo Rodríguez.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_