![discoteca de kpop en La Habana, Cuba](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OGU7DY5QG5AD7J4BO2VCRFELUE.jpg?auth=e5046d960768bdbf833dfc857f2362b54dd5d1b514acd9712a210775381d33bb&width=414)
El éxito insospechado del K-pop en Cuba
El uso de internet en teléfonos móviles ha contribuido al interés de los jóvenes de La Habana por las canciones e idioma de Corea del Sur
![El País](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png?auth=d7a4bd5f610bf92a4f1d3b8bd39266a940bc685b735267a60e73646c6f66a05c&width=100&height=100&smart=true)
En los últimos años, la afición de los jóvenes cubanos por el K-pop coreano ha crecido, a pesar de que La Habana no tiene relaciones diplomáticas con Seúl.
El K-pop, y más en general el “Hallyu” —la “ola” de cultura pop surcoreana que conquistó el mundo a partir del 2000—, ha generado interés por aprender el idioma coreano y compartir los bailes, canciones e ídolos de dicho país.
Desde 2021, el proyecto Diamond ofrece a los jóvenes un local donde puedan mejorar sus coreografías y organiza eventos de K-pop. En 2014, en La Habana se creó un centro de estudio de la lengua coreana y desde 2022 cuenta con el apoyo material de la embajada de Corea del Sur en México. El centro tiene actualmente 150 alumnos y debe rechazar nuevas solicitudes debido a la gran demanda de alumnos.
El crecimiento de esta afición también ha estado estrechamente relacionado con el internet en los teléfonos móviles, disponible a partir de 2018, cuando los jóvenes tuvieron mayor acceso a distintos materiales culturales. Desde entonces, se han multiplicado los grupos que practican coreografías en parques y plazas.
Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.