_
_
_
_

Guerra Ucrania - Rusia: resumen 30/08/2023

La UE estudiará formar a pilotos ucranios para los cazas F-16 | Varios aparatos no tripulados ucranios alcanzan seis regiones rusas | Al menos dos muertos en el peor ataque ruso sobre Kiev, la capital de Ucrania, desde la primavera pasada | El Kremlin descarta una investigación internacional del siniestro del avión de Prigozhin

El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto en Ucrania. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

En el día 554 de la invasión de Rusia en Ucrania, la Unión Europea anunció que va a estudiar la posibilidad de incluir en su programa de entrenamiento de soldados ucranios a pilotos de los aviones de combate F-16 que están proporcionando varios Estados miembros a título individual. Lo anunció en Toledo el alto representante para Política Exterior del bloque, Josep Borrell. El jefe de la diplomacia europea ha adelantado además que hasta la fecha ya han sido entrenados unos 25.000 soldados ucranios en territorio europeo y que la meta inicial de preparar a hasta 35.000 soldados antes de que acabe el año se cumplirá probablemente a finales de octubre, por lo que quiere ser más ambicioso: “He pedido que aumentemos la meta a 40.000 soldados” hasta finales de 2023, ha explicado bajo el lema de que con Ucrania se tiene que hacer siempre “más y más rápido”.

En el terreno, Rusia fue objeto durante la madrugada de la mayor ofensiva con drones ucranios desde que comenzó la invasión a gran escala el 24 de febrero de 2022. Una oleada de aparatos no tripulados alcanzó seis regiones rusas, una de ellas, Pskov, fronteriza con Estonia, donde varios aviones resultaron dañados. Moscú amenazó con represalias tras los ataques.

También esta madrugada, al menos dos personas murieron y otra resultó herida en un ataque ruso contra Kiev, la capital de Ucrania. La administración militar de la ciudad informó de que las defensas aéreas destruyeron más de 30 misiles y drones lanzados contra la urbe, en el que han calificado como “el peor ataque desde la primavera [pasada]”. Los restos de los proyectiles derribados cayeron sobre varios edificios, causando incendios. En uno de ellos, no residencial, han sido hallados los fallecidos.

El martes, EE UU anunció el envío del enésimo paquete de ayuda militar para Ucrania, esta vez valorado en 250 millones de dólares (230 millones de euros).

A Estados Unidos le preocupa que las negociaciones sobre armamento entre Rusia y Corea del Norte estén avanzando activamente, según declaró en una sesión informativa el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby. Kirby hexplicó que el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu, viajó recientemente a Corea del Norte para intentar convencer a Pyongyang de que venda munición de artillería a Rusia.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Según el portavoz estadounidense, el presidente ruso, Vladímir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, habían intercambiado cartas comprometiéndose a aumentar su cooperación bilateral y dijo que Estados Unidos tenía información de inteligencia que indicaba que otro grupo de funcionarios rusos había viajado a Pyongyang después de la visita del ministro de Defensa.

La muerte de Yevgueni Prigozhin, el jefe del grupo de mercenarios ruso Wagner, sigue dando titulares. El Kremlin ha descartado la posibilidad de que ninguna institución internacional participe en la investigación del siniestro del avión en el que viajaba Prigozhin, ya que no se descarta que fuera un atentado. “Las investigaciones están a cargo del Comité de Instrucción de Rusia, el presidente [ruso, Vladímir] Putin ya se refirió a esto. Por ello, en este caso no existe la posibilidad de una investigación internacional”, declaró en rueda de prensa el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov. Según el representante del Kremlin, “existen diversas versiones, entre las cuales está un acto premeditado malintencionado”, por lo cual la investigación no se llevará a cabo del mismo modo que si fuera un simple accidente aéreo. “Esperemos los resultados de la investigación”, añadió.

Un hombre ruso fue juzgado el miércoles en Moscú por criticar la ofensiva en Ucrania durante una entrevista con Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL) en julio de 2022, el primer caso de este tipo en un contexto de represión generalizada en Rusia. Tras una breve audiencia, el juicio se ha aplazado hasta el 18 de septiembre.

En julio del año pasado, Yuri Kokhovets, de 37 años, respondió a una petición de entrevista con transeúntes en las calles de Moscú. En ella dijo que Putin y su Gobierno eran los bandidos responsables del conflicto y rechazó los argumentos del Kremlin para justificar el ataque. También acusó al ejército ruso de “abatir sin sentido” a civiles en Bucha, localidad cercana a Kiev que fue escenario de una matanza atribuida a las fuerzas de Moscú al comienzo del conflicto en 2022. Kokhovets fue detenido por la policía en marzo pasado y, tras 48 horas bajo custodia, fue multado con 500 rublos (unos 5 euros al cambio actual) por “gamberrismo”. Su caso fue reclasificado posteriormente como “difusión de información falsa sobre las fuerzas armadas rusas”, un cargo introducido en el código penal al comienzo del conflicto y por el que ya han sido condenados miles de rusos a duras penas de prisión. Kokhovets se enfrenta a una pena de hasta 10 años de cárcel.



Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_