El juicio por los atentados de Bruselas arranca en medio de críticas de las víctimas por la falta de apoyo del Estado belga
Casi siete años después de la peor matanza terrorista en el país, el desánimo de los afectados marca un macroproceso tardío y muy caro
Una sensación de desánimo impregna las gigantescas y frías salas de la antigua sede de la OTAN en Bruselas rehabilitadas para acoger el mayor juicio celebrado en Bélgica por el peor ataque en tiempos de paz a este país, el de los atentados yihadistas en su capital del 22 de marzo de 2016. Un doble ataque suicida en el principal aeropuerto de Bruselas y una estación de metro que dejó 32 muertos, cientos de heridos y un país que no sabe bien cómo gestionar ahora, casi siete años después, un proceso que vuelve a abrir todas las heridas y miedos, sin ofrecer a cambio un verdadero consuelo o saciar la sed de justicia: la mayoría de los acusados ya han sido condenados a duras penas en Francia por los atentados previos de París en noviembre de 2015, perpetrados por la misma célula del grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés).
Manuel Martínez, que resultó herido grave por una de las bombas detonadas en la sala de embarque del aeropuerto de Zaventem, ha decidido que no estará en la sala cuando la presidenta del tribunal, Laurence Massart, dé comienzo este lunes oficialmente a las audiencias de un megaproceso sin precedentes en el país: durará entre seis y nueve meses, hay cientos de víctimas como acusación, decenas de abogados, 12 miembros del jurado y otros 24 de reemplazo, así como nueve acusados sentados en el banquillo. El décimo, Usama Atar, presunto cerebro de los ataques, será juzgado en ausencia, ya que las autoridades belgas no han podido certificar su muerte, anunciada por el ISIS en 2019. La Fiscalía no ha concretado las penas que pide para los procesados, a los que acusa de asesinato e intento de asesinato en un contexto de ataque terrorista. “Este juicio llega demasiado tarde. Ya no le interesa a nadie”, lamenta Martínez, un antiguo operario del aeropuerto de 43 años de origen dominicano. Una de las bombas le estalló a solo 25 metros de donde se encontraba esa mañana de marzo, destrozándole no solo una pierna, sino toda una vida que hasta entonces consideraba como feliz.
Martínez no es el único desalentado. En vísperas del comienzo del juicio, la asociación de víctimas de los atentados Life4Brussels, de cuyos 600 miembros casi la mitad se ha constituido en acusación en el juicio, denunció en una conferencia de prensa el “abandono” del Estado a las víctimas. Según los abogados de la organización, ni se ha tratado de identificar bien a los afectados —muchos, sobre todo en el aeropuerto, estaban de paso en Bélgica— ni se les ha acompañado ni informado de los procedimientos y derechos básicos que tienen como víctimas. “El Gobierno belga quiere acallar el caso”, dice su portavoz, Jamila Adda.
“El Estado belga se ha burlado por completo”, coincide Martínez. Pese a la gravedad de sus heridas físicas y psicológicas —lleva ya 42 operaciones para salvar la pierna izquierda, acude todos los días a sesiones de terapia y al psicólogo— solo recibió, como las demás víctimas, 12.000 euros para afrontar los gastos de abogados para un proceso que se prolonga ya casi siete años. La asociación, recuerda el diario La Libre, ha denunciado la eliminación del proyecto de crear un fondo de apoyo a los afectados financiado por el Estado. “¡Una burla!”, insiste Martínez. Sobre todo, apuntan las víctimas, cuando se compara su magro apoyo financiero con los inmensos gastos de este juicio que, según la prensa belga, costará más de 30 millones de euros, convirtiéndolo en el proceso más caro de la historia del país.
“Voy a ser sincero, a mí el juicio me da lo mismo. Es algo más político que otra cosa, porque el Estado se va a gastar tantos millones de euros cuando para las víctimas, que tenemos tantos problemas en la vida cotidiana, no han hecho prácticamente nada”, dice Martínez.
Pese al desánimo entre los que directamente sufrieron los atentados, el proceso que comienza este lunes marcará, durante los próximos meses, parte del ritmo de la vida de un país al que los ataques de 2016 obligaron a confrontar sus propios fantasmas. La mayor parte de los acusados son hombres jóvenes de origen inmigrante, pero nacidos o al menos educados en la propia Bélgica. De hecho, el juicio les queda a la mayoría cerca de casa: muchos proceden de Molenbeek, un barrio en el corazón de Bruselas de densa población inmigrante y considerado uno de los epicentros del yihadismo mundial por la alta cifra de jóvenes radicalizados que partieron a Siria a la llamada del Estado Islámico y luego regresaron para participar en atentados en Europa.
Entre los acusados más famosos que este lunes vuelven a sentarse en el banquillo está Salah Abdeslam, el único superviviente de los comandos que el 13 de noviembre de 2015 provocaron en París la muerte de 130 personas. Se considera que su detención en Molenbeek, su barrio de la infancia, el 18 de marzo de 2016, precipitó los ataques suicidas perpetrados cuatro días más tarde en el aeropuerto y el metro de Bruselas.
También vuelve a comparecer ante un tribunal Mohamed Abrini, amigo de la infancia de Abdeslam y participante en los preparativos de los atentados de París. Abrini es conocido como el “hombre del sombrero”, uno de los terroristas que debería haber detonado los explosivos en el aeropuerto de Zaventem pero que, por motivos desconocidos, renunció a hacerlo —otros dos terroristas murieron al activar sus bombas y uno en el metro—, al igual que Abdeslam en París. Ambos ya han sido condenados a cadena perpetua por París. En total, seis de los acusados en Bruselas han recibido duras condenas en Francia.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.