Cualquiera puede ser presidente de Perú
Seis candidatos se apelotonan en cabeza a 48 horas de las elecciones sin que ninguno supere el 13% de estimación de voto
Es la hora de los outsiders. O los supuestos outsiders. En un Perú con los partidos tradicionales inexistentes y una encrucijada de siglas imposible de memorizar, cualquiera puede ser el próximo presidente del país. Seis candidatos se apelotonan en cabeza en todos los sondeos a 48 horas de las elecciones presidenciales con casi un empate técnico. Ninguno supera el 13% de intención de voto. Entre ellos está la líder del fujimorismo investigada por corrupción y que ofrece “mano dura”, el célibe que se hace llamar Porky y se confiesa enamorado de la Virgen, el maestro de escuela sindicalista que promete tumbar el Tribunal Constitucional o el conservador que hará ministro a un veterinario peruano que ha probado una supuesta vacuna contra la covid en animales sin ningún control sanitario. A la segunda vuelta, que se celebra en junio, pasarán los dos que consigan que su puñado de votos este domingo sea un poco mayor que el de sus competidores. “Terrible” es la palabra que más se repite estos días entre los peruanos.
Las encuestas presentan unos resultados tan ajustados entre seis aspirantes, que el margen de error de los sondeos es mayor que la distancia entre ellos. La única certeza es que este domingo puede pasar cualquier cosa. Y lo que ocurra será distinto a lo que hubiera sucedido hace una semana o lo que pasaría la próxima. Ningún candidato ha logrado despertar algún tipo de pasión entre un electorado que asiste atónito al baile de nombres que encumbran los sondeos. Estos días todos miran hacia Pedro Castillo, que hace apenas cinco días no alcanzaba el 5% de los votos y ahora es segundo por detrás de Fujimori. Castillo, maestro de escuela de 51 años que hace campaña con sombrero de ala ancha, típico de la región andina en la que creció, se hizo conocido en 2017 por liderar las protestas en contra de evaluación periódica de los docentes. En Lima, donde residen 8,5 de los 32 millones de peruanos, el profesor considerado de izquierda radical apenas supera el 4% de voto.
Hasta hace dos semanas, todo el mundo habría apostado a que Yonhy Lescano, líder populista de centro, estaría en la segunda vuelta, pero sus opciones se han ido alejando. “Todos los candidatos son muy débiles. Todos empiezan a subir en algún momento y cuando lo hacen, los demás empiezan a atacar y lo desinflan”, explica el politólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica Martin Tanaka. En medio de un desencanto tan generalizado, la última decisión estará en los nichos de votos. Una ventana de oportunidad que aprovecha estos días Keiko Fujimori, líder por la mínima en las últimas encuestas y a la que hace un par de meses nadie daba ninguna opción.
Los irreductibles del fujimorismo pueden marcar el futuro del país, otra vez, a pesar de cada vez son menos y han empezado a moverse hacia nuevas opciones conservadoras por el desgaste político de su líder, ahogada por un proceso de corrupción por el que la Fiscalía le pide 30 años de cárcel. La opción genera pavor en más de la mitad del electorado, que rechaza absolutamente su figura y sostiene que nunca votaría por ella. Pero aunque a duras penas supere el 10%, podría ser suficiente para meterse en una segunda vuelta por terceras elecciones consecutivas [en las dos anteriores acabó perdiendo].
Para entender el porqué de una situación tan excepcional hay que revisar los últimos cinco años de la política peruana. En 2016 los tentáculos del caso de corrupción Lava Jato hicieron temblar Perú al destaparse los manejos ilegales entre la constructora Odebrecht y los gobiernos peruanos entre 2005 y 2014. Los expresidentes Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala se vieron acorralados. García se suicidó de un tiro en la cabeza cuando iba a ser detenido en 2019. El exmandatario Pedro Pablo Kuczynski también se vio involucrado. En estos mismos años, Keiko Fujimori ingresó en prisión durante tres meses y ahora sigue la campaña en libertad vigilada por financiación ilegal. Y la misma suerte corrieron otros tantos representantes públicos, desde alcaldes de Lima a congresistas, señalados por una corrupción sistémica. “El que elegimos, termina preso”, sentencia la periodista Rosa María Palacios.
Los partidos tradicionales tampoco juegan ningún papel real en las elecciones, en medio de un mar de siglas creadas ad hoc para los candidatos del momento o que abrazan a determinado líder aupado por grupos de intereses diversos. Sin bases, sin militancia, sin ideario o aparato. “Lo poco de política institucionalizada que había se ha pulverizado en los últimos años y personajes totalmente improvisados y aventureros terminan siendo los protagonistas”, sostiene Tanaka. Otras fuerzas con una estructura más fuerte, como puede tener la izquierdista Verónika Mendoza, que también tiene opciones, no acaban de despegar. En parte por los continuos ataques de los candidatos conservadores, que la relacionan con el chavismo, en parte por lo que los analistas consideran una falta de conexión con las expectativas de la sociedad. “La gente está muy irritada y en ese contexto de polarización los candidatos antisistema crecen con fuerza”, explica Alfredo Torres, presidente de la encuestadora Ipsos Perú.
En la recta final hasta las urnas, el país contiene la respiración. El porcentaje de quienes optan por votar en blanco sigue siendo alto, de hasta un 28% según los sondeos. El politólogo Tanaka resume así el sentir de muchos: “Me he pasado los últimos 15 años diciendo que teníamos un problema muy serio. Pero resulta que en los últimos 15 años éramos Inglaterra, esto es peor de lo que podíamos imaginar, es el nivel cero de la representación”.
Unas elecciones sin partidos
De los seis candidatos que tienen las mayores posibilidades de pasar a la segunda vuelta, solo Yonhy Lescano pertenece a uno de los tres partidos políticos que se fundaron en las primeras décadas del siglo XX. Acción Popular fue creado por el expresidente y arquitecto Fernando Belaúnde Terry, un político de derecha que promovió el desarrollo del país mediante obras públicas.
Fuerza Popular, que encabeza Fujimori, es el cuarto nombre con el que postula a la presidencia esa estirpe familiar. Su padre llegó por primera vez a la presidencia por Cambio 90, que él fundó; luego el partido se llamó Alianza 2000 en las elecciones de ese año, y Fuerza 2011, cuando ella se postuló por primera vez a la presidencia.
Los otros son grupos políticos que han obtenido el registro electoral recientemente, no defienden alguna doctrina política o tienen valores difusos, y reaparecen solo en elecciones: ya sea para prestarse a ser vientres de alquiler o postular.
Los candidatos Hernando De Soto, Pedro Castillo y Verónika Mendoza postulan bajo el logo de agrupaciones a la que se han integrado o aliado el año pasado. Incluso López Aliaga llegó a cambiar el nombre del partido del que fue dirigente hasta hace unos años porque su líder principal está involucrado en investigaciones de corrupción: pasó de llamarse Solidaridad Nacional a Renovación Popular.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.