_
_
_
_

La emergencia sanitaria obliga a Bolsonaro a adelantar el pago de las ayudas del coronavirus

El presidente anuncia que las pagas se repartirán desde el próximo 6 de abril y reduce el monto de la primera entrega a la mitad

Vecinas de una favela de Río de Janeiro, tras recibir donaciones en una escuela de samba este jueves. En video, la situación crítica en los cementerios.Foto: Reuters | Vídeo: Ricardo Moraes
Naiara Galarraga Gortázar

Unos 40 millones de brasileños entre los más necesitados empezarán a recibir de nuevo la paga del coronavirus una semana antes de lo previsto. El presidente, Jair Bolsonaro, compareció este martes en Brasilia para confirmar que las ayudas se pagarán a partir del martes 6 de abril. Serán inferiores en beneficiarios, cuantía y duración a las realizadas durante la primera ola de la epidemia, pero son consideradas imprescindibles para que más gente pueda quedarse en casa. La idea es que eso contribuya a frenar la veloz tasa de transmisión de la covid, que ha matado a 66.000 personas solo en marzo.

Más información
A man walks past a graffiti of Brazil's President Jair Bolsonaro wearing a protective mask during the new coronavirus outbreak in Rio de Janeiro, Brazil, Tuesday, April 7, 2020. (AP Photo/Silvia Izquierdo)
Dos millones y medio de brasileños reciben la renta básica del coronavirus en el primer día de pago

La noticia, la más ansiada por los brasileños que perdieron todos sus ingresos con la pandemia, quedó eclipsada por la crisis político militar que estalló al comienzo de la semana y por el aniversario del golpe militar de 1964 que el Ejecutivo alentó a celebrar. Seis aspirantes a concurrir a las presidenciales del año próximo firmaron un manifiesto en defensa de la democracia. Dejaron fuera al izquierdista Lula da Silva.

La paga del coronavirus será, en esta segunda fase, de 250 reales al mes (37 euros), menos de la mitad que la primera vez. Habrá dos excepciones. Las madres solteras que son cabeza de familia recibirán de nuevo más que el resto: 375 reales (56 euros). Y las familias unipersonales recibirán menos: 150 reales. La duración prevista es de cuatro meses. Encontrar los fondos no ha sido fácil. El Gobierno y el Congreso llevan tres meses negociando de dónde sacar el dinero. “Es un endeudamiento más de la Unión”, advirtió el presidente. “Este no es dinero que estuviera en los cofres. Y eso nos pesará a todos”, añadió.

La pandemia ha disparado la deuda de Brasil al 90% del PIB y el techo de gasto deja un escaso margen de maniobra. Los abonos serán digitales para evitar que la gente haga cola ante las sucursales.

Brasil fue uno de los países que antes empezó a pagar una especie de renta básica a quienes quedaron en el desamparo absoluto cuando estalló la pandemia. Hizo los primeros pagos en abril, al decretar los primeros confinamientos. Durante los meses siguientes y hasta enero pasado, el Gobierno federal inyectó unos 48.000 millones de euros directamente en los bolsillos de 70 millones de personas, un tercio de los brasileños, para mitigar el golpe entre los que subsisten con ayudas sociales, los trabajadores informales y los autónomos. El fin de las ayudas fue catastrófico para millones de familias.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Estos tuvieron el efímero efecto de reducir la pobreza extrema a mínimos históricos e impulsar la popularidad de Bolsonaro en el empobrecido nordeste, la región brasileña que se mantiene más fiel al Partido de los Trabajadores (PT).

La combinación del fin de las ayudas con el alarmante agravamiento de la pandemia han aumentado el descontento de la ciudadanía, y también de la clase económica. La profunda remodelación ministerial de esta semana pretende apaciguar esas críticas.

En el manifiesto en defensa de la democracia difundido este martes, 57 aniversario del último golpe de Estado, por seis aspirantes a la presidencia, los candidatos recuerdan el camino que llevó a la aprobación de la Constitución de 1988 y afirman que “tres décadas después, la democracia está amenazada”. Suscriben el texto los gobernadores de São Paulo, João Doria, y de Río Grande do Sul, Eduardo Leite (compañeros y adversarios en el Partido Socialdemócrata de Brasil, PSDB); el exministro Ciro Gómez (centro izquierdista y jefe de un clan político de Ceará); Henrique Mandetta, el primer ministro de Sanidad al que Bolsonaro destituyó en esta crisis sanitaria; Luciano Huck, un famosísimo presentador del canal Globo; y el antiguo candidato presidencial del partido Novo João Amoedo.

Más información
Sobrevivir a la pandemia sin una ‘paga covid’

La iniciativa fue promovida por Mandetta, que perdió el cargo de ministro por insistir en que Brasil siguiera las recomendaciones de la OMS. “La lucha por la democracia es el punto de convergencia entre este campo del centro. No estamos contra Lula o Bolsonaro. La mayor parte de Brasil no quiere ni al uno ni al otro. No queremos salvadores de la patria”, declaró al diario O Globo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Naiara Galarraga Gortázar
Es corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_