_
_
_
_

La autoridad electoral de Venezuela convoca elecciones legislativas para el 6 de diciembre

El chavismo pacta el diseño de los comicios, ya previstos para este año, con sectores minoritarios y disidentes de la oposición

Nicolás Maduro, durante un anuncio en Caracas.
Nicolás Maduro, durante un anuncio en Caracas.palacio de miraflores (Reuters)

La nueva junta directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunció este miércoles formalmente la convocatoria de unas elecciones parlamentarias en Venezuela para el próximo 6 diciembre de 2020. En medio de las presiones internacionales y el fuerte cuestionamiento a la legitimidad del Gobierno de Nicolás Maduro, el Estado chavista ha decidido colocar una convocatoria electoral en el calendario, como ya estaba previsto, aun a pesar de que el desarrollo de la pandemia tiene colocada sobre la decisión un veremos.

El Tribunal Supremo de Justicia, dominado por Maduro, llegó a un acuerdo con un sector disidente minoritario de la oposición para convocar unos comicios evadiendo la obligación, recogida en la Constitución, de nombrar a las autoridades electorales a través de la Asamblea Nacional actual, de clara mayoría opositora. Este acuerdo le otorga tres rectores electorales al chavismo y dos a la oposición disidente.

Las nuevas autoridades electorales hicieron anuncios logísticos y técnicos destinados a cumplirse en el segundo semestre del año. Desde el 13 al 26 de julio habrá una jornada especial de registro electoral. La selección de integrantes de organismos electorales subalternos será el jueves 23 de julio. Desde el 10 hasta el 19 de agosto se realizará la presentación de postulaciones. Las auditorías comienzan el 14 de agosto. El domingo 11 de octubre se realizará el simulacro de las elecciones parlamentarias 2020. La campaña electoral arrancará el sábado 21 de noviembre y durará hasta el sábado 5 de diciembre.

Indira Alfonzo, presidenta del CNE, anunció este martes que el número de escaños a elegir en el próximo parlamento unicameral del país, tradicionalmente de 167 bancadas, pasará a tener 227 diputados. Estas disposiciones las hace el Poder Electoral autorizado por el Supremo, prescindiendo por completo del poder Legislativo, que domina la oposición desde 2015, y que en cuatro años no ha podido intervenir en la conformación de ningún poder público ni en la puesta en vigor de una sola ley. 48 de ellos serán electos por una lista nacional de “representación proporcional”, mientras que se mantendrán las 87 circunscripciones electorales.

El grueso de la oposición venezolana, articulada en sus cuatro partidos más grandes (Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo, conocido como el G-4), respaldando la que es reconocida por casi 60 países como la presidencia interina de Juan Guaidó, ha declarado que no piensa participar en esas elecciones, al considerarlas preventivamente sin garantías. En el seno de la alianza, sin embargo, hay un vivo debate interno en el cual sectores minoritarios se aferran a la tesis de diseñar una política para la convocatoria electoral que se aproxima.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_