_
_
_
_

Los conservadores y la ultraderecha pactan el nuevo Gobierno de Austria

Los populistas de Heinz-Christian Strache regresan al Ejecutivo por primera vez desde 2000 y ocuparán la vicecancillería

El presidente austriaco, Alexander van der Bellen (izquierda) recibe al líder conservador, Sebastian Kurz, el jueves en Viena.
El presidente austriaco, Alexander van der Bellen (izquierda) recibe al líder conservador, Sebastian Kurz, el jueves en Viena.HANS PUNZ (AFP)

La ultraderecha regresa al poder en Austria. El líder democristiano Sebastian Kurz (ÖVP), que ganó las elecciones generales del pasado octubre sin mayoría, y el dirigente del Partido de la Libertad (FPÖ), Heinz-Christian Strache, han cerrado este viernes un acuerdo para formar un Gobierno de coalición tras casi dos meses de negociación, según han adelantado la agencia de noticias APA y los principales medios del país. Los conservadores han roto así con una década de alianza con los socialdemócratas y dan paso a los populistas radicales de Strache, que participaron en un Ejecutivo por última vez entre 2000 y 2006.

Más información
Austria da un vuelco a la derecha con la victoria del conservador Kurz
Los socialdemócratas austriacos luchan contra el declive en las elecciones
En la cumbre política con 31 años

Sebastian Kurz, que se convertirá la semana próxima con 31 años en el canciller más joven de la UE, ya apuntó durante la campaña electoral al fin de la gran coalición con los socialdemócratas, que ocuparon la cancillería durante una década, y no ocultó su preferencia por un pacto con los ultranacionalistas de Strache para dar forma a su promesa de “cambio” y “nuevo estilo” de hacer política en Austria. Ambos líderes coinciden principalmente en un claro endurecimiento de la normativa migratoria, además de proponer recortes en las ayudas sociales a los refugiados y una reducción de los impuestos, una base sobre la que las negociaciones han avanzado sin que apenas trascendieran tensiones entre los futuros socios.

Ambos partidos se han afanado en trasladar una imagen de normalidad ante la repulsa de parte de la población —y en Europa— a la nueva participación de la extrema derecha en el Gobierno. Kurz ha remarcado la distancia con la etapa en la que su partido gobernó por primera vez con el FPÖ y ha asegurado que defenderá una política “proeuropea”. Según los medios austriacos, Kurz tiene previsto viajar a Bruselas para explicar el acuerdo alcanzado con el FPÖ. Además, mantendrá el control de los asuntos comunitarios en la cancillería, y no en el Ministerio de Exteriores, que ha dirigido hasta ahora y que caerá en manos de los ultranacionalistas, en el mismo grupo de la Eurocámara que la ultraderechista Marine Le Pen. A la coalición que forjaron los dos partidos en 2000 le siguieron meses de ostracismo diplomático en la Unión Europa, especialmente por las declaraciones xenófobas del líder histórico del FPÖ, Jörg Haider (fallecido en accidente de tráfico en 2008). Pero con los populismos de derecha en alza y presentes en varios Ejecutivos comunitarios, hoy la perspectiva de un Ejecutivo con ministros del FPÖ ya no levanta aquellas olas. El tabú se ha roto.

El regreso del FPÖ al poder lo convierte en uno de los partidos ultranacionalistas de mayor éxito en Europa. Los de Strache, tercera fuerza en las pasadas elecciones con un 26% de los votos (frente al 31,5% de Kurz y el 26,9% de los socialdemócratas de Christian Kern), recogen los frutos de un crecimiento constante en las urnas y de un giro hacia la derecha del electorado austriaco, marcado sobre todo por la entrada masiva de refugiados a partir del verano de 2015 —casi 150.000 personas han pedido asilo en tres años en el país, de 8,7 millones de habitantes—.

Con Strache como vicecanciller, esta nueva etapa supone un reto para un partido que acabó su paso por el Gobierno entre 2000 y 2006 escindido y hundido en escándalos de corrupción que aún colean. Uno de sus exministros se sienta desde el lunes en el banquillo en Viena por el supuesto cobro de comisiones millonarias en la privatización de viviendas sociales. Además, al partido, en cuya génesis participaron antiguos nazis tras la Segunda Guerra Mundial, no han dejado de salpicarle casos de xenofobia y antisemitismo en sus filas, que ataja cuando se hacen públicos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Bajo la dirección de Strache, y sobre todo durante la pasada campaña electoral, el FPÖ ha intentado suavizar sus mensajes antiinmigración y contra el islam, y ha aparcado públicamente la idea de un referéndum sobre la permanencia de Austria en la UE. Para rebajar suspicacias, el FPÖ ha barajado como posible ministra de Exteriores a una exdiplomática y experta en el mundo árabe sin adscripción partidaria.     

El compromiso claro con Europa ha estado en el centro de las conversaciones que ha mantenido estos meses con los líderes de los dos partidos el presidente de Austria, el progresista Alexander Van der Bellen, quien el año pasado convirtió la oposición a la ultraderecha en un tema cardinal de su campaña para el cargo. Como ha confirmado el propio Kurz a los medios, el jefe del Estado también ha insistido en que los ministerios de Interior y de Justicia no estén en manos del mismo partido, en una suerte de réplica de la división de poderes en el Ejecutivo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_