_
_
_
_

Al Jazeera lamenta el intento de silenciarla de varios países vecinos

El cierre de la cadena es una de las exigencias a Qatar de los gobiernos árabes que han cortado relaciones

Ángeles Espinosa
Imagen archivo del estudio de Al-Jazeera International en Doha, Qatar.
Imagen archivo del estudio de Al-Jazeera International en Doha, Qatar. Osama Faisal (AP)

Era un secreto a voces. Si había una queja común a los cuatro países árabes que el pasado día 5 cortaron relaciones con Qatar, era la línea editorial de Al Jazeera. En el resto de los asuntos hay gradaciones (Arabia Saudí y Bahréin está más molestos por sus relaciones con Irán y Emiratos y Egipto por sus simpatías hacia los Hermanos Musulmanes). Pero la cadena de televisión ha sido desde el principio una espina difícil de digerir. A nadie ha sorprendido que la lista de exigencias filtradas incluya su cierre, algo que la emisora ha lamentado en un comunicado.

Más información
Arabia Saudí exige a Qatar el cierre de Al Jazeera para levantar el bloqueo
Al Jazeera en el punto de mira de la crisis diplomática con Qatar

“Esto prueba que dichos países tienen miedo de la libertad de expresión más que ninguna otra cosa”, interpreta Waddah Khanfar, quien fuera primer director de Al Jazeera y que en la actualidad está detrás del lanzamiento del HuffPost Arabi. “Están intentando devolver el Mundo Árabe a la edad oscura, pero el mundo ha cambiado y, en la edad de la información, no se puede silenciar la lucha por el conocimiento”, añade en declaraciones a EL PAÍS.

Desde su aparición en 1996, Al Jazeera ha despertado ampollas entre los déspotas árabes por su estilo periodístico crítico con el poder y, según sus detractores, sesgado hacia los islamistas. Su nacimiento supuso un vuelco en la forma de informar en el mundo árabe. Las anquilosadas televisiones estatales, el 99% de cuyos informativos empezaban con la frase “al rais al yumhuria / al malik sabah al yaum…” (en el día de hoy el presidente de la república / el rey), tuvieron que modernizar al menos su estilo para competir con una recién llegada que fustigaba a los gobiernos (excepto al catarí), abordaba temas hasta entonces tabú y recibía llamadas telefónicas en directo de los televidentes.

Con el éxito, también llegó la controversia. En 2002, Arabia Saudí retiró a su embajador de Qatar molesto por el tratamiento a su plan de paz para el conflicto israelo-palestino. Más recientemente, ha recibido reproches por la cobertura de las primaveras árabes y, sobre todo, el golpe de Estado en Egipto, que le granjeó la etiqueta de portavoz de los Hermanos Musulmanes.

No obstante, a quienes siguen la cadena saudí Al Arabiya o la emiratí Sky News Arabia no deja de sorprenderles que Riad y Abu Dhabi acusen a Al Jazeera de ser un instrumento al servicio dos intereses cataríes. Lo mismo podría decirse de muchos medios en la mayoría de los países árabes, en especial en las petromonarquías donde la información está muy controlada.

Las querellas con sus vecinos ya han obligado a Al Jazeera a rebajar el tono. Los observadores notaron una menor agresividad hacia Arabia Saudí poco antes de que Riad aceptara el regreso de su embajador a Doha en 2008. También tras la crisis diplomática de 2014 aceptó clausurar su canal Mubasher en Egipto. Pero cerrar la televisión que puso a Qatar en el mapa son palabras mayores.

“En la cadena creemos que cualquier llamamiento al cierre de Al Jazeera es solo un intento de silenciar la libertad de expresión en la región, y de suprimir el derecho de la gente a estar informada y ser oída”, ha respondido la emisora en un comunicado. El texto se refiere a esa medida como “una noticia recogida en agencias y redes sociales” sin confirmar o desmentir la veracidad del documento que lo menciona.

El canal también reclama el derecho de sus periodistas a hacer su trabajo “sin que les intimiden, amenacen o metan miedo”. Además, el texto hace un llamamiento a los medios informativos y las organizaciones internacionales a expresar “su solidaridad en defensa de la libertad de prensa”.

“Resultamos molestos porque reflejamos la diversidad del mundo árabe”, explicaba durante una reciente entrevista con este diario Giles Trendle, director en funciones y responsable de programas del canal en inglés

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_