Un festival de cine contra la pena de muerte
Japón es el único país industrializado junto a Estados Unidos que mantiene este castigo
La oferta cultural de Tokio incluye este mes un festival de cine llamado El derecho de vivir (Ikiru-toiu-kenri), que presenta por sexto año consecutivo documentales, dramas y una comedia reunidos bajo el denominador común de la pena capital.
El ciclo de ocho películas se proyecta en el barrio de Shibuya, cerca al cruce múltiple convertido en meca turística por cintas como Lost in Translation y Babel. Pero a diferencia de la multitudinaria intersección, el festival atrae apenas unos 1.400 espectadores cada año, reflejando la opinión de un país que, según una encuesta oficial de 2014, apoya en un 80,3% la pena de muerte.
Junto a Estados Unidos, Japón es el único país industrializado que mantiene la pena capital y desde 2012, bajo el actual gobierno del primer ministro Shinzo Abe, ha ejecutado 17 reos, casi todos acusados de homicidio múltiple. Otros 126 condenados esperan su ejecución cada día, pues solo saben la fecha hasta que les dicen que el desayuno que les acaban de traer será el último de sus vidas.
Los trastornos sicológicos que produce el corredor de la muerte centran el documental que inicia el festival, Freedom Moon (2016), un filme de Kim-Sung Woong sobre el ex boxeador Iwao Hakamada, quien esperó el cadalso durante 46 años acusado de cuatro asesinatos que no cometió.
Hakamada fue puesto en libertad con 78 años, cuando los jueces aceptaron que las pruebas presentadas en su contra eran falsas. El documental cuestiona también las confesiones forzadas, un método frecuente en Japón y muy criticado por quienes piden abolir la pena capital.
"El festival intenta remediar la escasez de información sobre la pena de muerte", afirma Masakuni Ota, editor de profesión y uno de los organizadores del evento que incluye coloquios de abogados y activistas. El gobierno japonés ha sido criticado por mantener en secreto todo lo relacionado con las ejecuciones y, al mismo tiempo, justificar la pena capital por su efecto disuasorio contra el crimen.
Aquellos que apoyan la pena de muerte señalan la posibilidad de que las condenas a cadena perpetua se puedan reducir. Otro argumento recurrente a favor es el supuesto alivio que produce en los familiares de la víctima el eliminar al culpable. Este último razonamiento es cuestionado en M (1931) de Fritz Lang, el único clásico que se presenta en el festival y en el que un asesino de niñas es capturado y juzgado por delincuentes comunes más sedientos de venganza que de justicia.
Hay 126 condenados que esperan la pena capital. Solo saben la fecha hasta que les dicen que el desayuno que les acaban de traer será el último de sus vidas
El apoyo ciudadano a la pena capital tiene relación con factores culturales como la tradición guerrera samurái, en la cual se entrega la propia vida para asumir responsabilidad por una acción, según Tamotsu Sugiyama, vicepresidente de Soka Gakkai. Este poderoso grupo budista, cuyo partido político Komeito participa en la coalición del actual gobierno, reconoce que no todos sus feligreses están en contra de las ejecuciones pese a la esencia pacifista de su credo.
Para la Unión Europea la pena de muerte es uno de los pocos puntos de desacuerdo con Japón y, según su portavoz en Tokio, la campaña por la abolición se hace a través de actividades encaminadas a educar a la población desde la perspectiva de los Derechos Humanos. En 2016, la Federación Japonesa de Asociaciones de Abogados hizo un llamado por la abolición en 2020 cuando Tokio acogerá el Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal y también los Juegos Olímpicos.
Para terminar en una nota alegre, el festival presenta Miracle in Cell Number 7 (2013) una comedia coreana de Lee Hwan-kyung sobre un discapacitado mental acusado de forma injusta de infanticidio que es ayudado por sus compañeros de prisión a revertir el veredicto.
Ota, el organizador, concluye que el cine sobre la pena de muerte es necesario además por la oleada mundial de “xenofobia e intolerancia” y para “recordar la importancia de derecho de vivir sin discriminar a nadie”.
Listado de películas
Festival El derecho de vivir 2017, de 18 al 24 de febrero
Lugar: Cine Eurospace Shibuya
1. Freedom Moon (2016) Dir. Kim Sungwoong
2. Sophie Scholl (2005) Dir.: Marc Rothemun
3. M (1931) Dir. Fritz Lang
4. Thick walled boom (1956) Dir. Masaki Kobayashi
5. Kubi (1968) Dir. Shiro Moritani
6. Shikei-Bengonin (2012) Dir. Shiro Kotani
7. The President (2014) Dir. Mohsen Makhmalbaf
8. Miracle in Cell No. 7 (2013) Dir. Lee Hwan-kyung
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.