
El genocidio de Ruanda
Ruanda conmemora mañana el vigésimo aniversario de la matanza que acabó con la vida de 800.000 personas en cien días -entre el 20 y el 40 por ciento de su población-, tragedia que será recordada en todo el país con diferentes actos en honor a las víctimas








