_
_
_
_

Obama en el alambre

Lluís Bassets

Hay dos cosas al menos en las que Barack Obama ha superado a su predecesor, George W. Bush: en la liquidación a distancia de enemigos de Estados Unidos y en la persecución de los funcionarios lenguaraces e infieles. La mayor evidencia de lo primero es Osama Bin Laden, que cayó abatido por un comando de Navy Seals el 1 de mayo de 2011, y de lo segundo el juicio al sargento Bradley Manning, detenido desde mayo de 2010 y pendiente de sentencia por colaboración con el enemigo como responsable de las filtraciones de Wikileaks.

El mayor número de órdenes presidenciales de ejecución se efectúan a distancia, con la tecnología de los aviones no tripulados y solo un cinco por ciento con armamento clásico, mediante misiles o bombas desde aviones o navíos tripulados o directamente por comandos como fue el caso del asalto de la casa de Bin Laden en Abottabad. El primer Bush que reacciona a los atentados del 11S contaba con 50 drones (aviones no tripulados) con capacidad para ejecutar a distancia, mientras que Obama ya disponía el pasado año de 7.500, según el experto del Consejo de Relaciones Exteriores , Micah Zenko. Mientras que el presidente republicano autorizó medio centenar de ejecuciones, más que cualquier predecesor suyo, Obama ha autorizado 350 desde que llegó a la Casa Blanca. Entre estos fallecidos se hallaba el dirigente de Al Qaeda en Yemen, Anwar Al Awlaki y su hijo, ambos ciudadanos estadounidenses.

Es evidente que no entraba en los propósitos de Obama superar a Bush en estos dos capítulos. El actual presidente llegó a la Casa Blanca con la promesa de cerrar Guantánamo, prohibir la tortura, retirar las tropas de Irak y terminar la guerra de Afganistán. El 21 de mayo de 2009 pronunció un discurso en los Archivos Nacionales de Washington, donde se guardan los textos fundacionales del país, bajo el lema "proteger nuestra seguridad y nuestros valores", en el que desarrolló la idea de que evitar atentados terroristas como los del 11 S no estaba en contradicción con la defensa y protección de las libertades públicas. El balance, justo cuatro años después, no puede ser más mediocre, sobre todo para el capítulo de los valores.

Aunque ha podido cumplir una pequeña parte de sus promesas, sin duda respecto a la tortura y a Irak, no ha sido así con las restantes. El incumplimiento sobre Guantánamo, de alto valor simbólico más allá de la vida miserable en que se hallan los 166 detenidos, revela su escaso músculo ejecutivo frente a un Congreso que no quiere facilitarle el cierre de la instalación y se regodea en la debilidad de su palabra. Pero tantos con los drones como con las filtraciones, Obama ha profundizado en el legado de Bush, el presidente que levantó la prohibición de los asesinatos selectivos y obtuvo unos márgenes excepcionales de acción en la lucha antiterrorista de los que su sucesor sigue sacando partido.

Nada peor para un presidente que encontrarse en frente a los medios y a la primera enmienda, protectora de la libertad de prensa. Es una convocatoria a la artillería gruesa, que alcanza a proyectar la imagen del tramposo Nixon sobre su imagen impoluta, a atribuirle un descontrol inaudito de su administración y, en cualquiera de los casos, a dar por concluida la historia del narrador en jefe que encandilaba a propios y extraños. No es el único escándalo que asedia a Obama en el arranque de su segundo período presidencial, cuando debiera preocuparse ya por su legado político y se encuentra con la amenaza de que sea casi entero el que le dejó Bush.

Comentarios

¿Otro impeachment?La política de seguridad doméstica del presidente Obama se caracteriza por un máximo respecto a las leyes a la hora de actuar contra aquellos que se consideran potenciales enemigos por conspirar para intentar actuar de forma violenta contra ciudadanos americanos y por el contrario mínimo o ningún respecto a las leyes a la hora de reprimir la actuación de enemigos políticos y, o evitar la difusión de información sobre la gestión de la Administración Obama. Todo esto hace prever que cuando el presidente Obama se vaya se darán a conocer escándalos políticos de todo tipo.
Cazador negro, corazón... también negro. Ya en las mejores pesadillas.
Obama me recuerda a Zapatero, ambos ganaron unas elecciones cuando al principio nadie les veía triunfadores, los dos generaron unas expectativas de cambio que luego se quedaron en eso, y ambos sufrieron una oposición "insufrible" y devastadora cuya máxima era el desprestigio personal del presidente electo . Pasarán a la historia de la nada, eso sí, con la máxima publicidad de todos sus aciertos y errores.
¿Qué le pasa a este PAÍS? Hay también whistleblowers que no gustan a quienes dirigen el periódico. Pues qué bien. O qué mal. Si no se permiten estos chivatos, mal vamos. Pero, va, tira, hasta donde permitan tirar.
Estimado Sr. Bassets: Lo siento, pero sus comparaciones son ya ofensivas. Mientras Bush es odiado a muerte por la izquierda internacional (Ud. es la prueba de eso,) Obama es el amor loco de la izquierda internacional (otra vez Ud. es la prueba de eso.) Los dos, Bush y Obama, no se merecen semejantes emociones. Bush, durante su presidencia, NUNCA tuvo los escándalos de Obama, nunca actuó inconstitucionalmente como Obama, NUNCA usó el poder del Estado para callar a sus MÚLTIPLES enemigos políticos, nunca ha acusado a Obama de nada ni interferido en su mandato (como hicieron Clinton y Carter con Bush.) Hasta en su odiada guerra de Iraq (de la que España TODA es cómplice) Bush actuó de acuerdo a la Constitución y los tratados de la ONU. Es más, fue casi obligado por el Congreso completo (-2 votos). Esto incluye a los demócratas también. Obama está ahora HUNDIDO es acusaciones de abusos anti-constitucionales en el uso de la IRS (el fisco), la EPA (Agencia Protectora Ambiental), OSHA (Administración de Seguridad Ocupacional y Salud), y como si no fuera poco, la Agencia Anti-Terrorista. Además acusado de abandonar a los diplomáticos asesinados en Libia, y proveer armas ilegalmente y bajo engaños a los carteles narcos mexicanos. Además intervino en 4 guerras civiles SIN consulta previa al Congreso como especifica la Constitución y el Acto de Poderes de Guerra (War Powers Act.) Las pruebas de las mentiras que se usan para acusar a Bush de actuar ilegalmente las he presentado antes, pero como siempre se hace aquí, han sido suprimidas. Como siempre actúa la izquierda: Lo que no le ayuda, lo suprime. En las dos últimas semanas Obama ha perdido 10% de apoyo ciudadano, mientras Bush continúa subiendo. Lo que viene a probar que para los Americanos Bush es preferible al Zapatero Americano. El resto es solamente anhelos y suspiros de tiempos mejores con Obama, Sr. Bassets. Ya se huele "impeachment" (imputación) en el aire de verano. Vienen tiempos interesantes, y cada día Bush se aprecia más.
Los EE UU es una gran nación, así lo son sus instituciones y también sus escándalos Tanto Obama como cualquier presidente de la Casa Blanca son administradores de una gran empresa llamada la Administración de Washington, y son meros ejecutores de sus planes para conseguir sus objetivos…Si los EE UU se retirasen de un conflicto sin aparentar ser los vencedores, lo que se llama perder, son considerados literalmente acabados. Así lo espitó Daniel Ellsberg, exanalista de las Fuerzas Armadas y miembro de Rand Corporation, a raíz de la guerra de Vietnam (Dan Ellsberg had a nice phrase for it in Vietnam. If you pull out without victory, which is called loss, you're literally dead). Filtrar informaciones significa descubrir los falsos valores que presume el gobierno norteamericano. Para proteger a sus derechos deben pisotear los de los demás.Me gustaría que el señor Bassets nos brinde bajo su perspectiva y buen analizador sobre: si los EE UU que no pudieron presentar las pruebas convincentes de la autoría del 11-s, ¿cómo iniciaron los ataques?; si la guerra contra el terrorismo es justificada; que si hasta el momento so se ha comprobado que Al Qaeda estuvo directamente implicada en los 11-S, ¿quién pudo estar detrás del 11S?. Se conoce que los Taliban exigieron para la entrega de Ben Laden esas pruebas y por supuesto el gobierno de Washington no pudo proporcionarles ninguna evidencia, porque no la tenía. Hasta ocho meses después de los ataques, el FBI no pudo aportar detalles sobre la autoría a pesar de unas exhaustivas investigaciones. Pero Bush informó que había decidido bombardear el país si los Taliban no entregaban a Ben Laden, y más tarde, exigió derrocar al gobierno de Taliban… el resto es historia muy conocida. ¿Son justificados estas ejecuciones o asesinatos? Quizás esto nos explique por qué Obama no alcanzó cerrar Guantánamo…Irak!? El país está sumiso en el caos, la pobreza y la inseguridad con la fuerte amenaza de su partición. Gobernado por unos adeptos corruptos en ojos de la vasta mayoría de la prensa regional e independiente internacional, pero elogiados por pocos. ¿Dónde está la democracia que prometieron a los iraquíes?
"¿Dónde está la democracia que prometieron a los iraquíes?" Pues está en manos iraquí que es donde debe estar. Si ellos no saben como ser "democráticos", es problema de ellos. Los aliados se fueron de Iraq desde hace ya tiempo, y Usa no dejó soldados (como izo en Alemania donde 60 años después de la guerra los tiene para la protección de los franceses y el resto de los europeos.) ¿Cree Ud que Usa es el policía del mundo? ¿Por qué no le exige Ud a su gobierno que mande tropas a Iraq a obligar a los iraquí a ser "democracia"? Del resto, cero comentarios, pero debo reconocer que nunca había leído fabula tan interesante.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_