_
_
_
_

Detenido un exjefe militar turco por un golpe de Estado en 1997

El exjefe del Estado Mayor Ismail Hakki Karadayi forzó hace 15 años la dimisión del primer ministro islamista

Manifestantes turcos apoyan al general retirado Ismail Hakki Karadayi.
Manifestantes turcos apoyan al general retirado Ismail Hakki Karadayi.MURAT KAYNAK (EFE)

La policía ha detenido este jueves al general Ismail Hakki Karadayi, exjefe del Estado Mayor turco, en su casa de Estambul y lo ha trasladado a la capital del país, Ankara, como sospechoso en una investigación sobre un golpe de Estado en 1997, según ha informado la agencia estatal de noticias. Se trata del caso más reciente de una serie de detenciones y arrestos durante los últimos dos años de cientos de militares turcos acusados de haber participado o de haber intentado llevar a cabo golpes de Estado en este país.

Se esperaba que Karadayi, de 80 años de edad y que aquel año aún ostentaba el cargo, sea interrogado inmediatamente sobre el conocido como el "golpe de Estado posmoderno" o proceso del 28 de febrero, una intervención militar que obligó al entonces primer ministro, el difunto Necmettin Erbakan, a dimitir de su cargo por sus supuestos intentos de islamización de Turquía. Se ha definido el golpe como "posmoderno" porque no hubo soldados implicados y porque el Ejecutivo que se formó tras la dimisión de Erbakan fue un Gobierno civil.

En la historia reciente de Turquía, el Ejército se ha erigido como garante del Estado secular y ha participado en tres golpes de Estado entre 1960 y 1980 contra Gobiernos a los que percibía como demasiado religiosos. La fecha del 28 de febrero se refiere a la reunión que tuvo lugar ese día de 1997 del Consejo de Seguridad Nacional (MGK, en turco), el organismo de seguridad más alto del Estado, formado por oficiales del Gobierno y por comandantes del Ejército. El MGK dijo entonces al Gobierno "que no se apartara del camino de la democracia y del secularismo oficial", y forzó a Erbakan a aprobar un paquete de medidas contrarias a la islamización del país que finalmente lo llevaron a dimitir en junio de 1997.

La detención del exjefe del Estado Mayor Karadayi ha sido provocada por una denuncia del que entonces era su segundo en el Ejército, el general Cevik Bir, que fue arrestado en abril de 2012 por el mismo caso. En un texto de 11 páginas, Bir dio detalles sobre la formación del llamado Grupo de Estudio de Occidente (BCG, en turco) y aseguró que Karadayi tenía conocimiento sobre este grupo, algo que éste negó en el pasado frente a una comisión parlamentaria.

El BCG era un comité de oficiales del Ejército que supuestamente habría espiado a miembros del Gobierno. Además, este grupo también habría almacenado ilegalmente información privada sobre las afiliaciones religiosas y políticas de intelectuales, soldados, funcionarios y políticos como parte de este llamado proceso del 28 de febrero.

Bir, jefe del BCG, que jugó un papel clave en el proceso de cambio de Gobierno, asegura en su texto que Karadayi autorizó todas sus decisiones como su superior en la jerarquía militar. En total, hay unas 60 personas detenidas en la investigación por este golpe de Estado, incluyendo a seis generales retirados, contra quienes se presentaron cargos en mayo del año pasado. Kenan Evren y Tahsin Sahinkaya, supervivientes de la Junta que tomó el poder en 1980, empezaron también a ser enjuiciados por el golpe de 1980 en abril del año pasado.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El Ejecutivo del actual primer ministro, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, mantiene unas relaciones muy tensas con el Ejército, con ocasionales acusaciones mutuas sobre los supuestos intentos de golpe de Estado. En los últimos meses, cientos de militares han sido detenidos, arrestados y juzgados en relación con presuntos golpes o con el intento de haberlos realizado.

El pasado septiembre, un juez condenó a otros tres generales a 20 años de prisión cada uno por haber preparado otro golpe de Estado. Según la sentencia, en 2003 los militares habían planeado bombardear mezquitas e iniciar una guerra contra Grecia con el fin de de justificar un golpe contra el Gobierno de Erdogan, que había sido elegido democráticamente un año antes. En total, cerca de 330 oficiales del Ejército fueron condenados en relación con este caso.

Además, otro exjefe del Estado Mayor, el general Ilker Basbug, fue arrestado en enero de 2012 como parte del caso Ergenekon. Este sería el nombre de una supuesta organización ultranacionalista clandestina turca que ha sido acusada de prácticamente todos los actos de violencia política ocurridos en este país en los últimos 30 años, y que también está acusada de haber intentado acabar con el Gobierno de Erdogan en 2003.

Unos 400 sospechosos están siendo juzgados en relación con este caso, aunque no se ha podido probar la existencia como tal de la organización Ergenekon, cuyo nombre se refiere a un lugar presente en la mitología de los pueblos túrquicos, de donde provienen los turcos actuales.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_