La economía latinoamericana caerá un 1,9% en 2009, según la Cepal
La crisis mundial frena el crecimiento que había registrado la región desde 2003
La crisis internacional ha llegado a América Latina. Tras seis años de crecimiento sostenido, la economía de la región caerá un 1,9% en 2009, según informó ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El freno supone una reducción sobre el 3,1% del producto interior bruto (PIB) por habitante, tras un crecimiento acumulado de casi 23% durante el periodo 2003-2008. La tasa de desempleo subirá de un 7,4% en 2008 hasta un 9% en este año. Es decir, unos 3,4 millones de latinoamericanos se quedarán sin trabajo, según precisó el organismo de Naciones Unidas en el Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009.
México es el país más afectado de la región. Su economía registra una dramática caída: de un 1,3% en 2008 hasta un retroceso del 7% en 2009. El informe, sin embargo, prevé una ligera recuperación en 2010: un crecimiento del 2,5%.
Otros ocho países latinoamericanos -Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay- entrarán en recesión en este año.
Los países que habían registrado las mayores tasas de crecimiento de la zona el año pasado se verán afectados. Las economías de Perú, Uruguay y Argentina, que habían registrado un crecimiento por encima de los siete puntos, sufrirán una caída significativa.
Si bien el informe señala que las instituciones financieras latinoamericanas se encontraban en mucha mejor situación que las de las economías desarrolladas, la crisis entró en la región por la vía comercial. La caída de la inversión extranjera, las exportaciones y las remesas son las principales causas del freno económico.
La inversión extranjera directa descenderá en 2009 entre un 35% y un 45%. El informe añade que las exportaciones de bienes cayeron un 30% en valor y un 7% en volumen en el primer trimestre del año. Las remesas enviadas por los inmigrantes disminuyeron entre un 5% y un 10% desde el cuarto trimestre de 2008 al primer trimestre de este año.
La Cepal subrayó que la actual crisis, originada en los países desarrollados, encontró a la macroeconomía de la región mejor situada con respecto a crisis anteriores. Las políticas fiscales ayudaron, según explica el informe, a reducir la deuda exterior de la región en un 50%. De 600.000 millones de dólares en 2003 a 300.000 millones en 2008.
El estudio destaca que la deuda pública de ningún país latinoamericano sobrepasa el 50% de su PIB. Incluso, países como Venezuela, Chile y Paraguay la han mantenido por debajo del 15%.
"Los países de la región cuentan con márgenes de maniobra que, con las disparidades del caso, les permite implementar políticas destinadas a moderar los efectos sobre la producción y el empleo", explicó la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, en la presentación del informe en Santiago (Chile).
Se espera una gradual recuperación puede consolidarse en 2010, cuando la región podría volver a crecer, aunque a tasas inferiores a las de los últimos años. Se proyecta para entonces un crecimiento regional del 3,1%. Impulsada por la mayor economía latinoamericana, Brasil, América del Sur puede crecer un 3,8%, un aumento mayor que el de México (2,5%) y los países centroamericanos (2,8%).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.