La Cámara de Representantes de EE UU aprueba el TLC con Perú
El acuerdo, pendiente sólo de votación en el Senado
La Cámara de Representantes de EE UU aprobó ayer el tratado de libre comercio (TLC) con Perú, promovido por la Casa Blanca como un instrumento de seguridad nacional. Con 285 votos a favor y 132 en contra, los legisladores cedieron a las presiones de la Casa Blanca y el sector privado y aprobaron el pacto comercial suscrito el 12 de abril de 2006. El Senado lo votará el mes próximo.
La votación de ayer estaba prevista inicialmente para el miércoles, pero tuvo que aplazarse debido a la larga duración del debate convocado para antes de la votación. Los resultados de la votación revelaron un apoyo mayoritario republicano, con 176 votos a favor y 16 en contra, en tanto que los demócratas se mostraron más divididos, con 116 votos en contra y 109 a favor.
Durante las dos horas y media que duró el debate, simpatizantes del TLC hicieron énfasis en los beneficios para los trabajadores y empresarios de ambos países. Los detractores, por su lado, destacaron los perjuicios que entraña para la clase trabajadora en EE UU, en especial la fuga de empleos al exterior.
El TLC con Perú es el primer acuerdo comercial que se somete a votación en más de 12 años en una Cámara de Representantes controlada por la oposición demócrata, que ha mostrado renuencia en torno a la agenda comercial del Gobierno.
Reacciones
El presidente de EE UU, George W. Bush, se mostró ayer satisfecho por la aprobación del TLC.
"Al fortalecer nuestras relaciones comerciales con algunos de nuestros vecinos más importantes, estamos logrando avances en nuestros intereses económicos, pero también en nuestra seguridad nacional", dijo el presidente Bush en un comunicado.
Bush se refirió no sólo a Perú, sino también a Colombia y Panamá, con los que Estados Unidos tiene pendiente de ratificar sendos TLC, e indicó que estas democracias sólo están tratando de "mejorar las vidas de sus ciudadanos".
Por su parte, la secretaria de Estado de EE UU, Condoleezza Rice, destacó los "claros" beneficios que el tratado aportará para los dos países. "Beneficiará a los trabajadores y productores estadounidenses, al otorgar a nuestros productos el mismo tratamiento en Perú que las exportaciones peruanas tienen en nuestro país", dijo en otro comunicado.
A su vez, el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, aseguró que el TLC servirá para "la creación continuada de puestos de trabajo y para proteger las inversiones estadounidenses".
Entretanto, coincidiendo con la aprobación, en Perú se desarrolló ayer una "jornada nacional de lucha" convocada por el mayor sindicato del país para exigir el cambio de la política económica del Gobierno de Alan García y en contra del TLC con EE UU. Miles de trabajadores marcharon de forma pacífica por las calles del país, convocados por la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP) en demanda del cumplimiento de las promesas económicas, la reducción del alza del coste de la vida y por un aumento de los sueldos y las pensiones, entre otras medidas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.