_
_
_
_

El Consejo de Seguridad de la ONU autoriza el envío de 'cascos azules' a Darfur

Mandarán una fuerza conjunta de la ONU y la Unión Africana de hasta 26.000 efectivos

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha autorizado por unanimidad el envío de una fuerza de paz de hasta 26.000 efectivos a Darfur (Sudán) para proteger a la población civil y detener el conflicto que asola la región.

La resolución, que autoriza el despliegue de una fuerza híbrida de las Naciones Unidas y la Unión Africana fue presentada por Francia, Reino Unido y Eslovaquia, con el apoyo de Estados Unidos. El texto contempla el despliegue de una fuerza mayoritariamente africana de hasta 26.000 efectivos, con el objetivo de estabilizar la región occidental de Sudán tras más de cuatro años de guerra. La resolución, la 1769, se apoya en el capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas según el cual se autoriza el uso de la fuerza para la propia defensa, para asegurar el libre movimiento de trabajadores humanitarios y para proteger a la población civil frente a un ataque.

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, calificó de "histórica y sin precedentes" la operación que desplegará Naciones Unidas en Sudán, lo que enviará "una clara y poderosa señal" para ayudar a la población de la región.

La mayor misión de paz

En una intervención desde la mesa del Consejo de Seguridad, Ban ha instado a los países interesados en contribuir con tropas a acelerar los preparativos para que la fuerza de paz puede estar sobre el terreno para finales de año. "Sabemos que esto toma tiempo, pero el tiempo no está de nuestra parte", ha dicho.

El secretario general ha señalado que otro de los objetivos es el diálogo auspiciado por la ONU entre el gobierno sudanés y las fuerzas rebeldes de Darfur, que este fin de semana tiene previsto celebrar un encuentro en Tanzania.

Los 26.000 efectivos, entre soldados y personal civil, que conforman la fuerza híbrida constituyen la mayor misión de paz jamás autorizada por la ONU.

200.000 muertos

El conflicto en la región noroccidental del país se remonta a febrero de 2003, cuando el Movimiento de Liberación de Sudán (MLS) y el Movimiento de Justicia e Igualdad (MJI) se alzaron en armas para protestar contra la pobreza y la marginación de la zona. Desde entonces, se calcula que la guerra ha causado más de 200.000 muertos y unos dos millones de desplazados y refugiados.

Policías sudaneses en la localidad de Tondosa
Policías sudaneses en la localidad de TondosaEFE
Es una decisión histórica después de cuatro años de conflicto.Vídeo: ATLAS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_