García Márquez ayuda en el diálogo con el ELN en Cuba, según Uribe
En las rondas formales de diálogo con esta guerrilla, el alto comisionado para la Paz tiene como interlocutores a cuatro líderes rebeldes
El escritor colombiano Gabriel García Márquez ayuda en la capital cubana, La Habana, a que el Gobierno de su país y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) abran un proceso formal de paz, según desveló ayer en Bogotá el presidente de Colombia, Álvaro Uribe.
El gobernante colombiano dijo en una entrevista con la cadena bogotana Caracol Radio que el premio Nobel de Literatura de 1982 “ha estado muy atento a que eso [el diálogo exploratorio entre las dos partes] tenga éxito”. “Lo que deseamos” es que se pase a un proceso formal de paz, dijo Uribe, quien indicó que el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, viajó el pasado viernes a La Habana para establecer nuevos contactos con los portavoces del ELN.
Restrepo se desplazó a la capital cubana tras reunirse ese día con los ex jefes de la organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que están presos en una cárcel de seguridad cercana a Medellín.
El viaje del portavoz único del Ejecutivo en diálogo con los grupos armados ilegales se produjo poco más de una semana después de que el Gobierno y el ELN terminaran en La Habana la quinta ronda de la reunión formal exploratoria de un proceso de paz que comenzaron en diciembre de 2005. “No quiero en este momento crear expectativa”, dijo Uribe al aludir a si la gestión de escritor pueda tener éxito. “Ojalá”, agregó el gobernante.
En las rondas formales de diálogo con esta guerrilla, el alto comisionado para la Paz tiene como interlocutores a cuatro líderes rebeldes, incluidos dos del Comando Central del ELN. García Márquez, que viajó la semana pasada a Cuba desde su domicilio en Ciudad de México, forma parte de la delegación de personalidades y delegados de las asociaciones civiles de Colombia que asistió en diciembre de 2005 a la apertura de la fase exploratoria de paz entre el Gobierno y el ELN.
Desde entonces, las partes han mantenido cinco rondas de trabajo, la más reciente en la última semana de febrero pasado, que terminó sin una declaración pública ni un informe de posibles avances. El Gobierno y el ELN citaron esta ronda para asumir el diseño de un “acuerdo base” que, según lo anticipado por las partes, debe incluir un alto el fuego y de hostilidades, entre otros asuntos. El ELN fue creado en 1964 y cuenta con unos 5.000 combatientes, lo que lo convierte en la segunda guerrilla del país, después de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.