_
_
_
_

Estados Unidos espía las operaciones financieras de miles de personas y bancos de todo el mundo

Las autoridades norteamericanas aseguran que el Banco Central Europeo estaba al corriente de este programa secreto

El Gobierno estadounidense ha tenido acceso a los datos bancarios de miles de personas en todo el mundo, escudado en su batalla contra el terrorismo internacional y en paralelo a su programa de escuchas telefónicas y de intervención de correos electrónicos. Así lo desvelan hoy dos de los principales periódicos de ese país, que aseguran citando fuentes oficiales que las autoridades se han hecho con una base de datos de transacciones financieras privadas de gente que, en su mayoría, no tiene nada que ver con grupos terroristas. Según Washington, el Banco Central Europeo estaba al corriente de esta operación.

Más información
El FBI detiene a siete personas en una operación antiterrorista en Miami

Este programa se puso en marcha poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Washington y Nueva York. Su objetivo era rastrear la identidad y las actividades de sospechosos terroristas a partir de sus movimientos financieros. De hecho, lo que hizo fue recabar una inmensa cantidad de datos sobre transferencias internacionales de dinero durante los últimos cinco años, según fuentes oficiales citadas por los diarios norteamericanos The Washington Post y The New York Times. Para ello no hizo uso de órdenes judiciales individuales sino de un poder administrativo para situaciones de emergencia.

Esta operación de espionaje marchaba en paralelo con la realizada por la agencia secreta NSA mediante la intervención de llamadas, correos electrónicos y otras comunicaciones. Fue el subsecretario del Tesoro para asuntos de inteligencia financiera y terrorismo, Stuart Levey, el que desveló anoche en una entrevista en la televisión norteamericana un programa que el Gobierno se ha esforzado al máximo por mantener en secreto.

Según afirmó Levey, Washington obligó a un consorcio bancario internacional con base en Bruselas (Bélgica) a abrirle la puerta a la CIA, el FBI y otras agencias norteamericanas de sus archivos confidenciales. La Sociedad Internacional para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias (SWIFT, en sus siglas en inglés) encauza miles de millones de transacciones bancarias cada año entre unos 7.800 entidades de todo el mundo. En un comunicado oficial, esta empresa ha reconocido haber recibido orden de Estados Unidos de suministrarle información sobre sus actividades y clientes.

Los especialistas en lucha contra el terrorismo llevan desde los años 90 intentando acceder a esta base de datos, pero no lo consiguieron por el daño que podría ocasionar a la confianza de los ciudadanos en las instituciones bancarias. Tras el 11-S, el presidente estadounidense, George W. Bush, decidió obviar esa cuestión y ordenó "investigar, regular o prohibir" cualquier transacción financiera extranjera relacionada con "una amenaza inusual o extraordinaria". Bajo este paraguas, se intervino la citada base de datos, en la consta el nombre, número de teléfono, número de cuenta y otra información de los usuarios bancarios.

¿Por qué habla ahora el Gobierno? Porque el diario estadounidense The New York Times estaba a punto de publicar la noticia. Levey quiso dejar claro ayer en cualquier caso que el programa de espionaje es completamente legal, y se basa en una legislación que permite a Bush ordenar este tipo de operaciones en un estado de emergencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_