Amnistiados seis procesados por la 'caravana de la muerte' en Chile
Un juez chileno ha beneficiado con la amnistía a seis antiguos represores, que estaban procesados por el asesinato, en 1973, de cuatro opositores a la dictadura de Augusto Pinochet, según informaron fuentes judiciales.
El fallo de primera instancia, emitido por el juez Víctor Montiglio, se refiere al llamado episodio San Javier del juicio por los crímenes de la caravana de la muerte, una comitiva militar que en 1973 recorrió varias localidades del país, en las que sus integrantes asesinaron a 75 presos políticos.
Hechos
En la localidad de San Javier, a 274 kilómetros al sur de Santiago, fueron asesinados el 2 de octubre de 1973 los militantes socialistas Teófilo Arce Tolosa, Mauricio González Norambuena, José Sepúlveda Baeza y Segundo Sandoval Gómez. Los dos primeros eran funcionarios de la Corporación de la Reforma Agraria, Sepúlveda era estudiante universitario y Sandoval alumno de secundaria.
Según la versión de la prensa de la época, los cuatro, que estaban detenidos, murieron al intentar escapar mientras eran conducidos a una reconstrucción de escena, pero sus cadáveres jamás fueron entregados a sus familias. El fallo dictado por Montiglio amnistió a dos generales retirados: Sergio Arellano Stark, jefe de la caravana de la muerte, y Gabriel del Río, en ese entonces comandante de la Escuela de Artillería del Ejército, además de otros cuatro ex militares de menor graduación. Se trata de Carlos Romero, Mario Casenave, José Parada y Julio Barros, mientras que un civil implicado, Claudio Lecaros, fue absuelto.
Todos estaban procesados como autores de secuestro calificado, pero el juez Montiglio, antes de dictar el fallo, cambió la clasificación del delito a homicidio calificado.
Precedente
El pasado abril, el juez Montiglio ya había aplicado similar criterio al fallar en otro episodio del caso, referido a la muerte de dos opositores en la ciudad de Arica. Hiram Villagra, abogado de las familias de las víctimas, dijo que apelará el fallo de Montiglio y se mostró confiado en que, al igual que en otros casos similares, los tribunales revertirán la decisión del juez, sobre la base de las normas de la justicia internacional sobre crímenes de lesa humanidad.
Según esas normas, la amnistía y la prescripción no son aplicables en estos casos, puntualizó a los periodistas Villagra, que recordó que ese ha sido el criterio permanente de la Corte Suprema en juicios por violaciones a los derechos humanos. "Tenemos confianza en que se va a reiterar", concluyó el abogado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.