_
_
_
_

Latinoamérica, a examen en el Festival de Cine de Derechos Humanos

La muestra, organizada por Human Rights Watch, se inaugura hoy en Londres

Guatemala, Argentina, Perú, Brasil y Chile serán protagonistas en cinco películas incluídas en el programa de la décima edición del Festival de Cine de Derechos Humanos de la organización Human Rights Watch, que se celebrará desde hoy hasta el 24 de marzo en Londres. La matanza indiscriminada de mujeres en Guatemala, la crisis económica en Argentina o la expropiación de las tierras de los indígenas en Chile son algunos de los asuntos que abordan las cintas, en formato documental o como cine de denuncia.

"Pretendemos educar a la gente en materia de derechos humanos y ofrecer una espacio abierto al diálogo y a la discusión", declaró la directora del Festival, Bruni Burres.

Además de las cinco películas con temática latinoamericana, que se complementarán con debates con los directores, se proyectará el documental sobre Irak del peruano Javier Corcuera, Invierno en Bagdad.

En total se mostrarán al público veintidós cintas procedentes de veinte países, como Palestina, Nepal, la India, Canadá e Italia, entre otros, en un festival que este año cumple su décimo aniversario.

Para la directora del festival, las películas de la muestra no sólo sirven para concienciar al público que acude al cine, porque "muchos de estos filmes se proyectan en televisión o en comunidades locales y pueden desencadenar acciones concretas".

Ese es el caso de la película Perú State of fear (Estado de terror), de Pamela Yates, Paco de Onís y Peter Kinoy, que denuncian cómo la violencia y la corrupción oficial socavaron la democracia en el país andino durante los años de existencia del grupo guerrillero Sendero Luminoso. "Cuando este filme se estrenó en Lima el verano pasado, en seguida surgieron entre el público espontáneos que contaron sus experiencias", apuntó Burres.

La dignidad de los nadies, del argentino Fernando Solanas, retrata las condiciones socioeconómicas de su país tras las revueltas y el caos subsiguiente en diciembre del 2001. Otra película con temática económica es Apaga y vámonos del español Manel Mayol, que trata sobre los derechos de los indígenas Penhuenche-Mapuche en Chile, que perdieron sus tierras por la construcción de una nueva central eléctrica.

La cinta Killers paradise (El paraíso de los asesinos), que se estrenará a escala mundial en el festival londinense, de Olenka Frenkiel y Giselle Portenier, aborda los asesinatos no esclarecidos de más de 2.000 mujeres en Guatemala desde 1999. La aportación del brasileño Sergio Bianchi al festival es el filme What is it worth? (¿Cuánto vale?), un filme sobre la desigualdad económica y las relaciones raciales en su país, narrado en un tono mitad satírico y mitad dramático.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_