Sendero Luminoso: ¿banda criminal o grupo subversivo?
La primera jornada del juicio a la cúpula de la organización maoísta debate por qué tomaron las armas en Perú
La primera jornada del juicio que se ha iniciado en Perú contra Abimael Guzmán, el líder de la organización maoísta Sendero Luminoso, se ha centrado en un debate sobre si este grupo fue una banda criminal, como defiende la fiscal, o si fue un grupo subversivo que defendió a los pobres, como mantiene la defensa.
El gran proceso se centra en Guzmán, de 70 años, quien en 1980 comenzó una lucha armada con el objetivo de acabar con el Estado peruano. En el primer día la vista ha estado protagonizada por los enfrentamientos verbales entre la fiscal superior, Luz del Carmen Ibáñez, y el abogado del líder senderista, Manuel Fajardo, quienes han discrepado sobre la causa de que Sendero Luminoso tomara las armas.
El Camarada Gonzalo, como también se conoce a Guzmán, se ha mostrado tranquilo, con buen estado de ánimo e indiferente a lo que sucedía a su alrededor en la sala de la Base Naval del Callao, salvo al final de la audiencia, cuando su pareja, Elena Iparraguirre, le ha acariciado. Sólo entonces ha sonreído. El Camarada Gonzalo, con gafas y vestido con cazadora negra, ha estado sentado al lado de Osman Morote, el número tres de la banda, con quien ha dialogado durante la jornada.
Sendero Luminoso sembró el terror en el país andino entre 1980 y 2000. En ese periodo murieron 69.280 personas y las pérdidas económicas se elevan a unos 25.000 millones de dólares.
Mientras que para la Fiscalía "se está juzgando al líder y la cúpula de una banda criminal que, según miembros del Gobierno, sigue activa", la defensa ha insistido en que el grupo maoísta inició una guerra interna para acabar con las graves diferencias en Perú. Manuel Fajardo ha calificado de "siniestras" las intenciones de la Fiscalía ya que, a su entender, se ha puesto en marcha una campaña que busca incluir en el proceso a los abogados que defienden a la cúpula senderista.
"Calificación técnica"
La fiscal superior, cuyas investigaciones al ex presidente fugado Alberto Fujimori le valieron un ascenso, ha dicho que "es una calificación técnica decirle organización criminal a Sendero Luminoso". La acusación ha pedido a la sala que dirige el magistrado Pablo Talavera cadena perpetua para Guzmán, así como para Elena Iparraguirre y otros diez miembros del Comité Central de la banda maoísta. Además ha solicitado el pago de 909 millones de dólares como reparación al Estado peruano. El procurador antiterrorista del Estado, Guillermo Cábala, ha incrementado esta cantidad a 19.800 millones.
Esta es la tercera vez que Guzmán se sienta en el banquillo de los acusados, después de que se celebrara un primer juicio militar durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), cuyas sentencias fueron anuladas por el Tribunal Constitucional en 2003. La segunda ocasión fue en noviembre de 2004, cuando se suspendió el proceso por la vía civil debido a las discrepancias entre los magistrados.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.