_
_
_
_
PROCESO DE PAZ

Las FARC secuestran a la candidata elcologista a las elecciones presidenciales

La candidata ecologista a las elecciones presidenciales en Colombia, Ingrid Betancourt, ha sido secuestrada hoy por un comando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según ha anunciado su portavoz. Betancourt ha sido secuestrada junto con uno de sus asistentes mientras viajaban cerca de uno de los enclaves de la guerrilla, según han informado fuentes militares y del gabinete de la candidata.

"Sabemos que ha sido secuestrada por el 15º frente de las FARC (guerrilla de orientación marxista), ha declarado una portavoz de la campaña electoral de Betancourt.

Más información
loc
El Ejército de Colombia reconquista la base de las FARC en la zona neutral
El Ejército ataca 85 posiciones de la guerrilla colombiana
'Es democracia contra terrorismo'
Foro:: La opinión de los lectores
Reportaje:: La guerra secreta de EE UU

Las fuentes militares del sur de la región de Florencia, cercano a un antiguo enclave guerrillero, han declarado que otras tres personas que viajaban con Betancourt han podido regresar del lugar del suceso para informar de éste.

"Han llegado a la base esta mañana. No sabemos los detalles, pero han declarado a las autoridades que las FARC han secuestrado a Ingrid y a su jefe de campaña", ha declarado una de las fuentes militares que ha preferido permanecer en el anonimato.

Ingrid Betancourt, de 40 años, y su jefe de campaña, Clara Rojas, viajaban en compañía de un fotógrafo francés de la revista Marie Claire, un cámara y otro ayudante cerca de las zonas dominadas por la guerrilla, en contra de las recomendaciones oficiales y mientras el ejército penetraba en la zona de despeje que ha sido escenario de las conversaciones de paz durante tres años, conversaciones que se dieron por terminadas con el secuestro por parte de la guerrilla.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Continúa la reconquista

Mientras, sin energía eléctrica buena parte del día, con los teléfonos funcionando a ratos y entre la alegría y el temor de la población, el Ejército colombiano avanza poco a poco para recuperar los cinco municipios que estuvieron en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante más de tres años. El presidente de Colombia, Andrés Pastrana, que en octubre de 1998 "concedió" a las FARC 42.139 kilómetros cuadrados para "negociar en medio del conflicto", ha izado de nuevo la bandera colombiana en San Vicente del Caguán.

El símbolo de esta zona, que fue desmilitarizada y conocida como área de despeje o de distensión, se encuentra en el departamento de Caquetá (sur), a donde Pastrana, acompañado por la cúpula militar y policial, se ha desplazado para poner de manifiesto el retorno de las instituciones del Estado.

Allí, donde se ha encontrado con pancartas, vallas y pintadas con propaganda de la principal guerrilla del país, Pastrana ha reiterado que seguirá "trabajando por la paz". Mientras tanto, el Ejército colgaba sus propias pancartas: "Soldados: Sin tregua contra los terroristas enemigos de Colombia".

Ese territorio, de una extensión similar a la de extremadura, de selva, llano y monte, y con una población de unos 150.000 habitantes, la componen otros cuatro municipios vecinos, más al noroeste, del departamento del Meta: Uribe, La Macarena, Mesetas y Vista Hermosa.

Poca resistencia de los rebeldes

Por el momento, el Ejército, que movilizó unos 13.000 hombres en los alrededores de la zona cuando el miércoles el presidente Pastrana dio por terminadas las negociaciones con la guerrilla y ordenó su recuperación, ha entrado en el casco urbano y alrededores de San Vicente, y, según el jefe del Ejercito, general Enrique Mora, hoy "poco a poco" sus tropas avanzan hacia otros municipios.

Hasta el momento, las tropas han encontrado escasa resistencia y campos minados, pero no hay lugar para la esperanza: la guerrilla, la más antigua de América Latina, tiene 14.000 hombres y está fuertemente armada. Los dirigentes guerrilleros, incluido el legendario Pedro Antonio Marían, más conocido como Tirofijo o Manuel Marulanda, han abandonado la zona, según el comandante en jefe de las Fuerzas Militares de Colombia, general Fernando Tapias.

Desde el jueves, aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana y del Ejército han bombardeado sistemáticamente objetivos de las FARC, particularmente las pistas de aterrizaje clandestinas y campamentos presumiblemente desalojados ya por la guerrilla, mientras otros aviones realizan tareas de reconocimiento.

No se conocen bajas entre los soldados, pero sí que seis helicópteros fueron alcanzados por fuego de la guerrilla, "en ningún caso misiles", según ha reconocido el piloto de uno de ellos. Lo que sí ha habido han sido tres víctimas mortales civiles a causa de esos bombardeos.

Los militares no han querido precisar el número de soldados que están ya operando en la que fue zona de distensión, como tampoco han querido prever el tiempo que les llevará controlar la región, o al menos, lo más factible, los cascos urbanos de los municipios y aldeas y sus alrededores.

Miedo a los paramilitares

La población de San Vicente hace frente a esta situación con una mezcla de alegría, que se traduce en algunos comentarios como el de "llegó el orden y la autoridad", o en la petición de no les dejen "solos" otra vez. Y en esa petición, está el temor a la posible llegada a la zona de los temibles paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Pastrana ha dado orden al Ejército de proteger a la población y el propio general Tapias afirmaba con rotundidad ayer que "si entran [los paramilitares] les combatiremos con toda decisión, como a un grupo terrorista que son", al tiempo que confiaba en que "no entrarán, no les dejaremos entrar".

Mientras tanto, todo indica que se ha producido un nuevo sacuestro entre la clase política. La candidata a la presidencia Ingrid Betancur, del movimiento político Oxígeno Verde, se encuentra desaparecida y las autoridades civiles y militares temen que haya sido secuestrada.

Betancur tenía previsto llegar esta tarde a San Vicente del Caguán, localidad hacia la que partió esta mañana desde la ciudad de Florencia, capital departamental de Caquetá y a 562 kilómetros al suroeste de Bogotá, según han informado fuentes militares.

EPA

Dos provincias ecuatorianas en estado de emergencia

El presidente ecuatoriano Gustavo Noboa ha declarado el estado de emergencia en dos provincias amazónicas, limítrofes con Colombia. Se trata de la provincia de Sucumbíos, con capital en Lago Agrio (o Nueva Loja) y la provincia de Orellana. El Ejecutivo y algunos organismos de Derechos Humanos prevén un flujo de inmigrantes en los próximos días.

El estado de emergencia busca controlar la posible presencia de colombianos sin papeles que intenten atravesar la frontera perseguidos por las tropas colombianas. No obstante coincide con una serie de paralizaciones de protesta contra el Gobierno que pretendían impedir la actividad petrolera que es la principal en la zona.

Con este nuevo anuncio, el Gobierno puede asignarse "los recursos económicos necesarios para superar la emergencia, limitar el derecho de libre asociación y reunión así como movilizar recursos humanos, materiales y de servicios del sector público y privado, según ha explicado el presidente".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_