_
_
_
_
miradas
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Chinofobia’

Bolsonaro ha elegido a China como enemigo exterior para responsabilizarlo de sus fracasos en la gestión de la pandemia

Rosana Pinheiro-Machado
Clientes durante la inauguración de una tienda del gigante tecnológico chino Huawei, a principios de año en Shanghai.
Clientes durante la inauguración de una tienda del gigante tecnológico chino Huawei, a principios de año en Shanghai.STR (AFP)

Entre preguntas sobre cómo será el mundo pospandemia, empezamos a entrever una parte del futuro. No es nada atrayente. La chinofobia es ya todo un fenómeno global que se manifiesta de forma atroz y desinhibida. Y que puede acarrear consecuencias dramáticas para el futuro del mundo.

Desde el estallido de la pandemia, el racismo contra los chinos florece estimulado por Estados Unidos, el país que creó el estigma del “virus chino” y revivió la vieja idea de asociar a ese país con lo contagioso. Desde hace muchos años, cuando el gigante asiático destacó como potencia mundial, buena parte del soft power (poder blando) estadounidense se dedica a estereotipar a los chinos como gente que infecta y contamina el mundo, sea con mercancías o con epidemias. Para Trump, que libra una guerra comercial con China, la pandemia ha sido la disculpa perfecta para avivar la tensión. La dispu­ta, evidentemente, es por la hegemonía mundial.

Lo que tiene menos sentido es que países latinoamericanos compren la narrativa de EE UU contra su socio comercial más importante. La base de la chino­fobia no es económica. El Gobierno de extrema derecha de Bolsonaro ha elegido a China como nuevo enemigo externo para responsabilizarlo de sus fracasos en la gestión de la pandemia del coronavirus. Por un lado, Brasil refuerza así una postura de obediencia a EE UU —y colapsa, por tanto, el sueño de un mundo emergente multipolar que hace una década parecía que iba a reinventar la hegemonía global desde el sur—. Por otro, la culpabilización de China resulta muy conveniente para Gobiernos extremistas e incompetentes, que movilizan y fidelizan a sus bases políticas con un simplismo vulgar: el de que tanto las muertes como el desempleo son “culpa de China”.

No es una situación residual, sino un fenómeno de proporciones inéditas en la política brasileña actual. La investigación de grupos bolsonaristas de Whats­App demuestra que el tema de China centra gran parte de las discusiones, los discursos de odio y las teorías de la conspiración que circulan. Y esto tiene efectos concretos, como las protestas ante la embajada de ese país, las hordas de militantes virtuales que atacan en redes sociales al embajador en Brasil, Yang Wanming, o las personas que acosan en las calles a otras de origen chino.

Si quieres apoyar la elaboración de periodismo de calidad, suscríbete.
Suscríbete

Las consecuencias de la hostilidad contra China son dramáticas en muchos niveles. En primer lugar, en esta nueva fase se reorganiza la hegemonía ­euroamericana, pero es que además algunos países emergentes quedan en posiciones subalternas y se evapora la posibilidad de relaciones internacionales más simétricas.

En segundo lugar, se atiza el racismo contra los chinos en el exterior, que sufren violencia diaria en distintas partes del mundo. Estamos avistando los límites de una sociedad global y cosmopolita, precisamente en tiempos en los que toman fuerza los movimientos supremacistas blancos, los mismos que ante el llamado “globalismo” reivindican la pureza de la “civilización occidental”.

En tercer lugar, la hostilidad está provocando una reacción de China, que adopta una diplomacia del enfrentamiento, de defensa y ataque, lo que también sirve para movilizar al nacionalismo y legitimar políticas autoritarias en su ámbito doméstico.

¿Hasta dónde, y cómo, responderá China? Esa es quizá la mayor incógnita en las relaciones internacionales contemporáneas. No es exagerado decir que la paz mundial depende de la respuesta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_