_
_
_
_
La amiga somos todos
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Cardo’ o el brillo de los ojos

En la serie escrita y dirigida por Ana Rujas y Claudia Costafreda se introducen las drogas con una verdad que escasea en la ficción española

Elsa Fernández-Santos
Ana Rujas en ‘Cardo’, la amiga achispada por las noches y perdida por los días que todos tuvimos
Ana Rujas en ‘Cardo’, la amiga achispada por las noches y perdida por los días que todos tuvimosAtresmedia

La crisis de los treinta es un clásico de las comedias románticas, de películas como Singles a series como Melrose Place o Friends. Un poco siempre lo mismo: un grupo de amigos y sus cosas en una etapa de la vida golosa para los enredos ya que el sexo, el peterpanismo y los conflictos de cara a la madurez campan a su anchas.

Dos series españolas recientes, Cardo y Todo lo otro, se detienen en la generación que ahora ronda esa edad para abordar su galopante desencanto. Sin regodearme en las abismales diferencias entre ambos resultados, admito mi perplejidad después de ver los capítulos disponibles de Todo lo otro, la serie escrita, dirigida e interpretada por la mujer trans Abril Zamora. Un retrato generacional irreal y sonrojante sobre los líos de una pandilla que por mucho que los narre uno de los miembros de Pantomima Full no tienen ni media gracia. Un anuncio de cerveza con mensaje donde todos se llaman amor, cariño y tía al estilo metralleta y donde la verborrea incluye hablar de semen, pollas, Nino Bravo, el MadCool o las tostadas de guacamole.

Pero quizá la gran diferencia entre Cardo y Todo lo otro está en cómo retratan el ocio en la vida de sus personajes y, concretamente, cómo en la serie escrita y dirigida por Ana Rujas y Claudia Costafreda se introducen las drogas con una verdad que escasea en la ficción española. El personaje de Rujas entronca con la errante DJ Sasa del filme de culto underground Cinema verité, verité, de Elena Manrique y Helena Morales, y representa a un tipo de mujer muy reconocible de la noche de Madrid que, con todos sus problemas –y en este caso no son pocos–, siempre tienen ese brillo de los ojos del que se habla en el último capítulo de la serie documental sobre Lola Flores y que entre sus eufemismos está el de referirse a ir pelín colocada o achispada, como prefieran. “¿Sabes por qué soy guapa? Porque el brillo de los ojos no se opera”, decía la Faraona sobre su mirada.

Evocar el famoso “método” que Lola proclamaba en el programa de Jesús Quintero a la hora de consumir cocaína, porros, alcohol o lo que sea, solo puede ser un homenaje al recién fallecido Antonio Escohotado, cuya lucidez sobre el asunto de “las sustancias” debería iluminarnos. El autor de Historia general de las drogas –para quien la solución no estaba en la legalización, sino en acabar con la prohibición– dedicó años de su vida a conocer cómo las culturas se han relacionado con las drogas para llegar a la conclusión de que se toman por mil motivos, “hacer comunidad”, expandir el conocimiento o combatir esa forma de pequeña infelicidad “llamada aburrimiento”. En una de las mejores secuencias de Cinema verité, verité, un grupo de amigas “enzarpadas” le ofrece a otra de ellas una raya para que se le quite la mala cara, un mal aspecto que achacan a alguno de los “tres peligros blancos: el azúcar, la harina y... la leche”.

El gag representa a la perfección al personaje de Ana Rujas, una chica tan guapa como insegura, a punto de cumplir los treinta y perdida en los baños de los bares de una ciudad que no duerme y en la que las drogas, todas ellas y muchas nuevas, están por todas partes de una forma que Cardo muestra con sobrada calle e inteligencia.

Puedes seguir ICON en Facebook, Twitter, Instagram,o suscribirte aquí a la Newsletter.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_