_
_
_
_

Meghan Markle contra Rafiki: nadie comparó la boda de la duquesa de Sussex con la liberación de Mandela, asegura el actor John Kani

En una entrevista con la revista ‘The Cut’, la mujer de Enrique de Inglaterra explicó que un actor sudafricano de la película ‘El rey león’ comparó ambos eventos. El único intérprete de esa nacionalidad ha salido a desmentirlo

Meghan Markle
Meghan Markle, duquesa de Sussex, en el estreno europeo de 'El rey león' en Londres, Inglaterra, en 2019Max Mumby/Indigo (Getty Images)
El País

Rafiki, Meghan Markle y Nelson Mandela. Los protagonistas del último escándalo que salpica a los tabloides británicos son tan improbables que hay que leer dos veces para comprobar que se trata de una noticia real. Lo es. Todo surge de la extensa entrevista que la duquesa de Sussex, de 41 años, ha concedido a la revista estadounidense The Cut. Publicada el lunes 29 de agosto, en ella aseguraba que durante el estreno en Londres del remake del clásico de Disney de 2019, un miembro del reparto se le acercó para comparar su boda con el príncipe Enrique de Inglaterra (celebrada en mayo de 2018) con la liberación en 1990 del político sudafricano Nelson Mandela, (1918-2013) que marcó el fin del apartheid. “Tengo que contártelo: Nos alegramos en las calles lo mismo que cuando Mandela fue liberado de la cárcel”, le habría asegurado, según narra la propia Markle. La anécdota, enterrada en un extenso (de casi 6.500 palabras) y muy amable perfil, ha llamado la atención de los medios británicos, que se han apresurado a contrastar la información con los actores de la película. Y lo que han encontrado no ha dejado a nadie indiferente.

John Kani es un actor y director sudafricano, popular por interpretar a T’Chaka en Capitán América y Black Panther. También participó en El rey león, donde prestó su voz al popular mono Rafiki. “Nunca he conocido a Meghan Markle. Esto parece una especie de paso en falso por su parte. Soy el único miembro sudafricano del reparto y no asistí al estreno en Londres”, ha asegurado al diario británico MailOnline. El único otro sudafricano de la película, hasta donde se sabe, es el compositor Lebo M., autor de la música original de la cinta animada junto a Hans Zimmer, lo que deja un resquicio para la verdad en la anécdota que ha compartido Markle. Aún así, la duquesa se refiere en su anécdota a alguien del “cast”, es decir, del conjunto actoral.

Aun así, John Kani, que fue activista durante los años más duros del apartheid y amigo personal de Mandela, ha señalado que la comparación, más allá de que alguien realmente la formulara, es descabellada y “desconcertante”. La liberación del político sudafricano, después de 27 años de cautiverio, fue un “momento histórico”, ha asegurado, mientras que el matrimonio de Markle con el príncipe Enrique no fue “nada del otro mundo” en Sudáfrica. Los dos acontecimientos “no pueden compararse”, continúa: “La gente no se acuerda de dónde estaba o qué hacía cuando Meghan se casó con Enrique”.

Tras varios meses manteniendo un perfil bajo, Meghan Markle está volviendo a la escena pública. La portada de la revista The Cut se enmarca en una serie de apariciones públicas, como su anunciada vuelta a las redes sociales (que cuenta en esa charla) o el estreno de su pódcast, Archetypes, en el que charla con distintas figuras públicas como Serena Williams o Mariah Carey, en los dos episodios que, por el momento, ha estrenado. Además, la semana que viene arranca una gira europea para asistir a distintos eventos benéficos y tiene pendiente el estreno de un documental de Netflix sobre los Juegos Invictus. Todos estos proyectos pretenden marcar una agenda propia después de que la actriz estadounidense, junto a su marido, el príncipe Enrique de Inglaterra, abandonaran la familia real británica y la acusaran de racismo. Desde entonces, el distanciamiento de la pareja de la familia Windsor ha sido más que evidente.

Pero, lejos de mejorar su imagen, muy denostada en Inglaterra, la portada de The Cut parece haberse vuelto en su contra. La comparación con Mandela no solo ha levantado ampollas en el Reino Unido, sino también en Sudáfrica. Allí la figura del primer presidente negro del país, que abogó por la convivencia entre razas mientras combatía el racismo institucionalizado, es un símbolo. Uno que muchos, en todas partes del mundo, quieren capitalizar.

“Todos los días hay personas que quieren ser Nelson Mandela, ya sea comparándose con él o queriendo emularlo”, ha declarado el nieto del político, Zwelivelile Mandla Mandela. “Pero antes de hacerlo, deberían investigar el trabajo que hizo y poder ser campeones y defensores de la obra que él mismo defendió”. Mandla, que también es diputado en las cortes de Sudáfrica, se ha explayado en declaraciones al MailOnline. Ha añadido que la liberación de su abuelo en 1990 no puede compararse con “un matrimonio con un príncipe blanco”, ya que la primera “se basó en la superación de 350 años de colonialismo con 60 años de un brutal régimen de apartheid en Sudáfrica”. “No se puede comparar eso con la celebración de la boda de alguien”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_