_
_
_
_

Los 17 años del príncipe heredero de Marruecos, un deportista estudiante de ciencias

Mohamed VI declaró a la revista ‘Paris Match’ que no deseaba que su hijo se formase a su imagen, sino que desarrollara su propia personalidad

El príncipe de Marruecos Moulay El Hassan, en París el pasado septiembre.
El príncipe de Marruecos Moulay El Hassan, en París el pasado septiembre.Anadolu Agency (Anadolu Agency via Getty Images)
Francisco Peregil

El príncipe heredero de Marruecos, Moulay Hassan, cumplió 17 años el pasado viernes. El ambiente en Rabat no está para fiestas multitudinarias, como la que se celebró aquel 8 de mayo de 2003, cuando el nacimiento del primogénito se anunció con 101 salvas de cañón. Como buena parte del mundo, la población marroquí permanece confinada al menos hasta el 20 de mayo. Ahora, el único cañonazo que se oye al caer la tarde, en este mes de ramadán que cada familia está obligada a celebrar en su propia casa, es el que anuncia la ruptura del ayuno.

Estos días la prensa local ha informado sobre un foco de contagio de coronavirus entre los miembros de la Guardia Real y sus familiares, con al menos 130 contagiados. Pero el príncipe Hassan parece estar a salvo, a juzgar por una foto difundida por el Palacio Real donde se le ve el 4 de mayo sentado junto a su padre, Mohamed VI, de 56 años, y su tío, el príncipe Rachid. Todos ellos y su séquito portaban mascarillas frente al sepulcro de Mohamed V (1909-1961), con motivo de la conmemoración del aniversario de la muerte del ancestro, que coincide este año con el décimo día de ramadán.

Mohamed VI declaró a la revista Paris Match en 2004 que no deseaba que su hijo se formase a su imagen, sino que desarrollara su propia personalidad. Eso sí, la formación escolar ha sido la misma. El monarca señaló: “Mis hermanas, mi hermano y yo fuimos educados de forma severa, con un curso escolar bastante cargado. También tuvimos una buena educación religiosa en el colegio coránico del Palacio. Quiero que mi hijo reciba los mismos principios básicos”. Por tanto, ambos han estudiado en el exclusivo Colegio Real, fundado en 1942 por Mohamed V. Ahí, compartieron clase con cuatro alumnos escogidos entre diferentes regiones del reino.

Tanto el padre como su hijo hablan árabe, inglés, francés y español. Pero mientras Mohamed VI eligió la literatura en sus estudios secundarios y se especializó en Derecho en la universidad, su hijo ha optado por las ciencias. En cuestión de deportes, al padre le gusta la moto náutica y el hijo muestra interés por el baloncesto, el fútbol, la natación, el esquí y la equitación.

El príncipe Hassan pronunció su primer discurso oficial a los ocho años en la academia militar de Kenitra. Poco después, a los 10 años, ya viajó a Francia para representar a su padre en el entierro del que fuera presidente francés Georges Pompidou. El año pasado también representó a su padre en el sepelio del Enrique de Orleans, Conde de París, muerto a los 85 años. La prensa local ensalzó su elegancia cuando se le vio acompañado por el consejero real y amigo íntimo de su padre, Alí Fouad el Himma.

Moulay Hassan tiene una hermana, Lalla Jadiya, cuatro años menor que él. Ambos han vivido recientemente la separación de su padre y de su madre, la princesa Salma. Fue la revista española ¡Hola! la que anunció en marzo de 2018 el supuesto divorcio entre ambos. Desde entonces, el Palacio nunca confirmó ni desmintió la noticia. Pero al monarca no se le vuelto a ver junto a la madre de sus hijos.

El príncipe heredero y su hermana viajaron junto a la madre a Nueva York en septiembre de 2019. Una foto de ellos se filtró debidamente a la prensa local para desmentir los rumores de que Salma no podía viajar con sus hijos al extranjero.

Moulay Hassan prosigue su formación como príncipe heredero al lado del padre, al margen de los vaivenes de la vida. Solo queda un año para que adquiera la mayoría de edad y cada vez se prodiga más en actos oficiales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Francisco Peregil
Redactor de la sección Internacional. Comenzó en El País en 1989 y ha desempeñado coberturas en países como Venezuela, Haití, Libia, Irak y Afganistán. Ha sido corresponsal en Buenos Aires para Sudamérica y corresponsal para el Magreb. Es autor de las novelas 'Era tan bella', –mención especial del jurado del Premio Nadal en 2000– y 'Manuela'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_