_
_
_
_

Gaseosas artesanales y kéfir de agua: ideas de bebidas alternativas a los refrescos tradicionales

Hechas con zumos naturales, especias, sin azúcares añadidos o con edulcorantes como el sirope de agave o el azúcar de caña sin refinar. Las opciones para refrescarse son cada vez mayores

Helena Poncini
Soda 'Avelina', de La Fantástica. Elaborada con zumo de naranja y flor de hibiscus
Soda 'Avelina', de La Fantástica. Elaborada con zumo de naranja y flor de hibiscus. Imagen proporcionada por la marca.

El calor ya aprieta y para aquellos que no consumen alcohol, a veces puede ser complicado encontrar bebidas alternativas a los refrescos tradicionales. La kombucha es una opción cada vez más extendida —y como suele ocurrir, hay que saber distinguirla de las imitaciones—; prepararse una limonada o un té frío caseros siempre es una buena opción; pero cada vez más la oferta de tragos no alcohólicos se expande apareciendo opciones con sabores diferentes, composiciones cuidadas que siguen además la máxima de hacer un producto atractivo con la menor cantidad de azúcar posible.

Frente a los refrescos con gas ya conocidos por todos, se encuentran, por ejemplo, las llamadas craft sodas. Así se denominan las sodas artesanales o bebidas efervescentes elaboradas a partir de ingredientes naturales y en las que generalmente se utilizan como edulcorantes el azúcar de caña. Un producto novedoso en el mercado y aún bastante residual es el kéfir de agua, una variante del kéfir lácteo que, como en este caso, se obtiene a partir de un cultivo de bacterias. Estas son algunas de las opciones alternativas, algunas innovadoras, otras premiadas... pero todas diferentes.

1.

La fantástica soda

Soda de limón, naranja, menta y jengibre de La Fantástica. Imagen proporcionada por la marca.
Soda de limón, naranja, menta y jengibre de La Fantástica. Imagen proporcionada por la marca.

Gonzalo Abia, creador de La Fantástica, le llevó a crear el producto el convencimiento de que “hay mucha gente dispuesta a probar cosas nuevas” y la impresión, gracias a sus viajes al extranjero, de que hay cabida para productos alternativos a los mainstream, producidos por las multinacionales. Él mismo constató viviendo en Alemania e Italia que allí hay otras marcas consolidadas diferentes a las que dominan en España y fue por eso que en 2020 se lanzó a hacer un refresco que se saliera “del corsé al que estamos tan habituados”. La Fantástica nació con el objetivo de ser “lo más natural que se pudiera sin azúcar y siempre con un giro de sabor un poco divertido”. Todas las bebidas llevan la menor cantidad posible de este edulcorante y están hechas sin conservantes, sin colorantes y con extractos 100% de origen natural y un 12% de zumo de fruta concentrado.

Como muestra de esa vuelta de tuerca de la que habla Abia, en los sabores disponibles se juega con el jengibre, la flor de hibisco. En total disponen de seis productos: dos refrescos de cola con lima —con y sin azúcar—; dos refrescos de zumo de naranja y limón; y dos aguas tónicas, una cítrica con flor de azahar y una botánica con lúpulo.

La fantástica Soda. Disponible en comercios especializados, cafés de especialidad y tiendas ‘gourmet’ y a través de comercio online. Se puede contactar con ellos a través del email hola@lafantasticasoda.com.

2.

Why Not

Sodas de Why Not. Imagen proporcionada por la marca.
Sodas de Why Not. Imagen proporcionada por la marca.

El origen de las craft sodas Why Not hay que buscarlo en la villa surfera portuguesa de Ericeira, al norte de Lisboa. Allí, los alemanes Steffi y Nils Schwentkowski, crearon en 2018 unas bebidas no alcohólicas “de alta calidad” ante la ausencia de estas. “Cada vez más personas consumen menos alcohol y las nuevas generaciones se preocupan por lo que toman”, cuenta la pareja, que resalta que, además, estos nuevos públicos “buscan una experiencia de sabor interesante”. Ellos ofrecen cinco sabores diferentes como frambuesa y tomillo, melocotón y jengibre o granda y pepino. El desarrollo de cada producto de Why Not se lleva a cabo durante meses para lograr el equilibrio entre “placer y conciencia”. Para elaborar las sodas, los ingredientes se eligen “cuidadosamente” y se juega con zumos orgánicos, extractos naturales y aromas derivados directamente de frutas y hierbas “reales”. Todas las creaciones están certificadas como “orgánicas, veganas y sin gluten” y salvo en el refresco de cola, el nivel de azúcar se mantiene por debajo de los 5 gramos cada 100 mililitros. El pasado marzo, Why Not recibió el premio del jurado en la feria Alimentaria de Barcelona al producto orgánico con mayor potencial para tener éxito en el mercado español.

Why Not. Disponible para envío a España en su tienda online. Precio de 12 unidades, 22,68 euros, envío aparte.

3.

Moon Water

Moon water de lima y jengibre. Imagen proporcionada por Moon Drinks.
Moon water de lima y jengibre. Imagen proporcionada por Moon Drinks.

Nacho Alonso explica que crear los refrescos de Moon Drinks fue una necesidad personal en su búsqueda infructuosa de refrescos lo más saludables posible. “Tuvimos que hacerlos nosotros mismos”, asegura, y así lo llevaron a cabo, dando como resultado dos tipos de bebidas: Moon water y Moon mate. La primera de ellas es un agua tónica saborizada con zumos naturales, sin azúcares añadidos, y las hay de cuatro gustos (mango y mandarina, lima y jengibre, mora y arándanos y naranja y granada). La segunda de ellas, Moon mate, representa su lema: “la bebida que te activa, pero no te altera”. Está hecha con infusión de Yerba Mate y extracto de café verde, y “a diferencia de las bebidas energéticas tradicionales, no tiene taurina, contiene muy poco azúcar (que proviene del sirope de agave) y tiene la cafeína justa (40 miligramos, por 250 mililitros. Las bebidas energéticas más comunes rondan los 80) para que te active, pero no produzca subidones ni bajones”, detalla Alonso.

Las bebidas de Moon Drinks se fabrican en Asturias con “ingredientes naturales y ecológicos” y están envasadas en botes de aluminio libres de BPA “por su altísima tasa de reciclaje y por lo poco que pesa que permite minimizar la huella de carbono”, sostiene Alonso.

Moon drinks. Disponibles en tienda online y en supermercados como Carrefour, Hipercor y Alcampo. Precio en web por 12 unidades de Moon Water, 15,95 euros; Moon Mate, 19,95 euros.

4.

Refrescos Linda

Zumo de mandarina y romero de Linda Drinks. Imagen proporcionada por la marca.
Zumo de mandarina y romero de Linda Drinks. Imagen proporcionada por la marca.

Los zumos y ice teas de Linda Drinks presumen de estar elaborados con frutas “100% españolas con un toque especiado”. Sus divertidos sabores —pera y pimienta de Sichuan; tomate y wasabi; mandarina y romero, entre otros— son ya visibles desde hace algunos años en establecimientos de restauración, comercios especializados y tiendas gourmet como la de El Corte Inglés. Sus dos creadores, Ernesto Miralta y Eduardo Andrés, —un exdirector financiero en una multinacional española y un investigador científico—, se lanzaron al proyecto después de un viaje a la India, donde unas monjas les compartieron su receta de limonada con jengibre que ellos decidieron actualizar.

Linda ofrece seis sabores de zumos —endulzados, en los casos que lo requieren, con sirope de agave y stevia— y tres ice teas —de té verde, té blanco y té negrosin azúcares añadidos y con agua de manantial. Además, se trata de bebidas sin gluten, veganas, ecológicas, sin colorantes y sin aditivos.

Linda Drinks. Disponen de tienda online y sus bebidas se pueden encontrar también en el Club del gourmet de El Corte Inglés, canal horeca y comercios especializados. El precio de los zumos es de 23 euros (12 unidades) y el de los tés fríos, 24 euros.

5.

Ké Water

Los tres sabores de Ké Water. Imagen proporcionada por la marca.
Los tres sabores de Ké Water. Imagen proporcionada por la marca.

Carla Bernabeu estudió Nutrición Humana y Dietética y durante años convivió en casa, debido a un problema de salud de su padre, con el kéfir, tanto lácteo como de agua, pero fue gracias a una maratón de start-ups donde la idea de Ké water comenzó a coger forma. En pleno ascenso de la kombucha como bebida alternativa, Bernabeu puso en marcha el proyecto en Altea, su ciudad natal, a finales de 2022 y más allá de hacerlo para ofrecer una opción diferente, su objetivo era principalmente contribuir a la salud y a una buena alimentación. “El kéfir de agua es una bebida fermentada donde se necesitan una serie de bacterias y levaduras que viven en simbiosis y para la que se necesita una disolución de agua y azúcar para que ese cultivo se alimente. Tiene una fermentación muy corta, de 24 a 48 horas, y gracias a ella se generan bacterias probióticas y se convierte en una alternativa a un refresco tradicional gracias a la saborización con una segunda fermentación con frutas y especias naturales y ecológicas”, detalla la creadora.

Todo el kéfir de agua de Ké water se fabrica en un obrador junto al casco antiguo de Altea (Alicante) y se intenta que los ingredientes sean todos de proximidad, salvo el azúcar de caña sin refinar que proviene de Paraguay y es de comercio justo. Por sus características y propiedades, Bernabeu aconseja beberla antes de las comidas para ayudar a la digestión, aunque subraya que puede ser “en cualquier momento del día”. Hay tres sabores: original, limón e hibisco y fresa y lima.

Ké water. Disponen de tienda online y puntos de venta por toda España, pero principalmente en la Comunidad Valenciana. Precio a partir de 16,60 euros las seis botellas.


Puedes seguir a EL PAÍS Gastro en Instagram y X.

Sobre la firma

Helena Poncini
Es redactora en Gastronomía. Antes pasó por Gente y Estilo y por El País Semanal. Trabajó como redactora y fotógrafa para varios diarios españoles y portugueses en Lisboa, entre ellos 'El Periódico de Catalunya', 'Correio de Manha' y 'Jornal i'. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_