_
_
_
_

Ventanas redondas: el elemento inesperado que distingue un espacio

Proliferan en los medios sobre decoración y las redes y tienen la virtud de atraer la mirada y aprovechar paredes pequeñas o con particularidades inusuales. Sin embargo, suponen algún reto técnico y generan escepticismo entre los clientes de los estudios de arquitectura

Ventanas redondas estilo arquitectónico
Un ático con una ventana redonda con vistas al mar.Glasshouse Images (Getty Images)

Una ventana redonda en la pared de un hogar, atrayendo la atención hacia sí y hacia el paisaje que se ve detrás. No es la decisión más intuitiva, pero, ante la proliferación de ejemplos en redes sociales y medios especializados en interiorismo, se está ganando el derecho a ser tomada en consideración. A estas alturas, es más que probable encontrar en Instagram algunos de los ejemplos más virales que sirven como tablero de inspiración y hacen ganar puntos a esta, en principio, poco previsible decisión.

Es el caso de la ventana de la biblioteca de la casa de la fotógrafa Ana Hop en México. Una gran circunferencia, con la ventana anclada en un eje central, deja pasar la luz del exterior mientras se adivinan las copas de los árboles que rodean la vivienda. Un círculo dentro de un cuadrado. Son los propios estantes y nichos de la librería los que enmarcan la circunferencia, circunscribiéndola a un espacio cuadrado y creando así un interesante juego de geometría.

Siguiendo también su propio juego de formas geométricas, una casa en Famara (Lanzarote), con firma del arquitecto alemán Alexander Bernjus, se vale del contraste con el paisaje desértico para introducir elementos inesperados y divertidos, como salpicar de ventanas redondas sus paredes. En Silver Lake (California), la interiorista Emily Wassall opta también por una gran ventana redonda bajo la que situar un punto de lectura. Mientras tanto, en una casa en Sídney, diseñada por el estudio SJB, la forma circular se sitúa en el techo, haciendo que la luz se derrame desde una claraboya hasta una amplia ducha doble con suelo de terrazo y una generosa jardinera de monsteras. Un redondel en una cocina en Londres, diseñada por SELLA Concept, recuerda que una ventana puede comunicar dos espacios interiores, y compartir así una misma fuente de luz. Algunos edificios han hecho de la curiosidad que inspiran este tipo de ventanas todo un signo distintivo y un argumento de atracción de la mirada del caminante, que no puede evitar sentir la inclinación de tomar una fotografía. Es el caso de los espacios diseñados por EEEStudio para la escuela de adiestramiento canino Educan, en la localidad madrileña de Brunete. Ejemplos los hay en la historia de la arquitectura a partes iguales, fascinantes y distópicos, Nakagin Capsule Tower, en Tokio, del arquitecto Kishō Kurokawa.

En el terreno de las cabañas, donde la naturaleza es algo más que un escenario y pasa a convertirse en reclamo y en parte esencial del ambiente, la manera en la que esta se introduce y participa del espacio interior es clave. El estudio portugués Madeiguincho supo integrarlas en una casa rodante diseñada para una familia con dos niños. Una forma redonda cambia de modo drástico el efecto que esa ventana surte sobre el espacio. No hay más que pensar en cómo este tipo de ventanas ojo de buey remiten inmediatamente al imaginario náutico de barcos o submarinos, cuando no lo hace directamente a arquitecturas icónicas de la ficción fantástica que forman parte de la memoria cinematográfica colectiva, como la casa del hobbit aventurero Bilbo Bolsón. Una ventana redonda invita de inmediato a convertirse en un punto de observación.

Ventajas y problemas

Algunas de las virtudes de las ventanas redondas son meramente estéticas, aunque no por ello se deben desmerecer. Lo cierto es que visualmente resultan más interesantes tanto por su factor inesperado como por la manera en la que rompen con la monotonía de líneas rectas que estructura el interior de una casa, así como por su cualidad de atraer instantáneamente la mirada como punto focal de un espacio. Con una vertiente un poco más funcional, otra de sus bondades reside en su capacidad de integrarse con mayor armonía en aquellos espacios pequeños, o paredes con formas raras. Maximizar espacios de pared angostos o difíciles es más sencillo valiéndose de ellas, allí donde una ventana de líneas rectas podría encajar mal o devorar la superficie con resultados menos armoniosos.

Sin embargo, sus problemas recurrentes también están relacionados con lo poco habitual de su forma. Por ejemplo, su apertura más habitual consiste en un eje central, y además hay que contar con algunas diferencias previsibles como el hecho de que no lleven persianas incorporadas.

Los integrantes de los estudios de arquitectura más amigos de explorar nuevos caminos y apostar por la innovación y las formas de vanguardia son los primeros en sentirse seducidos por la redondez de estas mirillas redondas hacia el mundo exterior. Esta es la posición de Delavegacanolasso, el estudio integrado por Pilar Cano-Lasso e Ignacio de la Vega. “Nos encanta este elemento porque rompe con lo convencional y da un carácter único a los espacios”, expone en declaraciones a EL PAÍS. “Aporta ese toque del mundo náutico que tanto nos atrae y que, combinado con una arquitectura moderna, da como resultado una estética rica y especial. Hay ejemplos verdaderamente bonitos, como la casa de Ana Hop en México. Son una oportunidad para cuidar con detalle los sistemas de sujeción y apertura. Cuando la ventana es practicable, la forma de apertura juega un papel fundamental en la manera en la que se diseñan este tipo de ventanas”.

Los arquitectos han optado por integrarlas en algunos de sus proyectos, y hablan sobre esta particularidad de la apertura que supone, a la vez, su gran reto de funcionalidad. “Puede ser oscilante con eje central, con partición horizontal y apertura de uno de sus lados o, simplemente, abatible”, explica Cano-Lasso. “En nuestro caso, hemos experimentado con sistema de eje central en el proyecto de Menorca, y diseñado un gran ojo de buey fijo y ventanas redondas abatibles para La Madriguera. Desde un punto de vista técnico consideramos que podría ser la manera más natural de crear un cargadero cuando se abre un hueco de ventana. Es la razón de ser de los arcos, que por gravedad reparten las cargas homogéneamente alrededor del hueco. Algo muy sencillo e intuitivo”. En el caso de la casa/estudio La Madriguera, en Madrid, el óculo o ventana redonda sirve como puente con el exterior para un proyecto que aboga, como si de un manifiesto se tratara, por reivindicar la privacidad perdida en la proyección de casas. Por su parte, en el diseño modular del proyecto Tini en Menorca, además de contribuir a la privacidad de los dormitorios, las ventanas redondas sobre la pared exterior blanca refuerzan un resultado curioso a la vez que moderno.

Pero el aval de los profesionales no es garantía de contar con el respaldo de los clientes que reforman su hogar o levantan uno nuevo. Pese a sus bondades visuales, su capacidad de aprovechamiento, su proliferación entre las plataformas y medios que siguen las tendencias y su atractivo estético, el público general continúa escéptico a la hora de integrar estos óculos en sus viviendas. “Lamentablemente y con total honestidad, es una tipología de ventana poco arraigada y que, en general, los clientes no quieren usar”, reconoce Pilar Cano-Lasso. “No sabemos si es por convencionalismo, porque no hay mucho entendimiento de las formas curvas en general o porque a la gente solo le gusta lo que ve, no llega a imaginarse el espacio de una manera más allá que con referencias cercanas”.

¿Se trata solo de habituar la mirada a esta nueva lente al mundo o existen algunas dudas y temores de carácter técnico que también actúan de barrera mental a la hora de considerar este elemento como una opción en el diseño de una vivienda? Su presencia se multiplica entre las referencias, el tiempo dirá si a esta tendencia de los más innovadores en cuanto a formas le sigue un mayor respaldo en términos de decisión de consumo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_