Madrid bate un récord con 17 años de antigüedad: desde 2007 no se usaba tanto el transporte público
La Administración dice que cerró 2024 con 1.722 millones de viajes en Metro, autobuses y Cercanías, casi 100.000 más que la anterior marca


La Comunidad de Madrid cerró 2024 batiendo un récord con 17 años de antigüedad, según el ejecutivo regional: desde 2007, explican en la consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, que dirige Jorge Rodrigo, no se hacían tantos viajes en el transporte público regional, con un total de 1.722 millones entre el Metro, los autobuses urbanos y los trenes de Cercanías. Eso supone casi 100.000 más que la marca anterior, y retrata, al mismo tiempo, lo que ha tardado la región en cerrar las heridas abiertas por la crisis del ladrillo. En 2007 había 6.081.689 personas viviendo en la Comunidad, según el Instituto de Estadística regional. Al cierre de 2024, Madrid había roto por primera vez la barrera de los siete millones de habitantes (7.001.715). En medio, una digestión difícil: a rebufo de la crisis económica, la población disminuyó en 2013, 2014 y 2015. Además, Madrid no superó la población que tenía en 2012 hasta 2017. Un dato clave, junto al de las bonificaciones a los billetes que hay desde 2022, para entender que se haya tardado tanto en recuperar el terreno perdido y romper el récord de 2007.
“La crisis económica de 2008 frenó mucho la demanda”, explica un portavoz gubernamental. “En el balance histórico se ve cómo tras la crisis, en 2011 empieza a repuntar la demanda y va ascendiendo hasta que llega la covid”, prosigue. “En ese momento se produce un fuerte parón”, subraya sobre los efectos de la pandemia, que paralizó el mundo durante meses. “Tras el covid, empieza de nuevo la recuperación, animada también por las bonificaciones al transporte de los últimos años”.
Las ayudas al transporte público las impulsó el Gobierno central en septiembre de 2022. En aquel momento, el Ejecutivo de Pedro Sánchez anunció la subvención del 30% del precio, con un coste de 380 millones de euros, y animó a los gobiernos autonómicos que así lo desearan a complementar esa rebaja financiando otro 20%, para así reducir la factura que pagaba el ciudadano a la mitad.
El objetivo era ayudar a la población en medio de la crisis inflaccionaria derivada de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Cuando llegó el momento de decidir si se mantenía este programa o no en 2023, el Ejecutivo central añadió un condicionante: la subvención estatal del 30% solo se mantendría en aquellas regiones y municipios donde los gobiernos complementaran el 20% que antes era optativo.
En consecuencia, Ayuso empleó el último Consejo de Gobierno de 2022 para anunciar que Madrid se sumaría al proyecto, aportando la financiación de su 20% en enero de 2023. Y luego aumentó la apuesta: desde febrero de ese año, su contribución ha llegado hasta el 30%, por lo que el descuento en la región se ha disparado hasta el 60% (con la excepción del bono de 10 de viajes, donde el recorte se ha mantenido en el 50%).
Esa política de bonificaciones ha espoleado el uso del transporte público en Madrid. Así, la Comunidad ha batido en 2024 el récord histórico de pasajeros con un total de 1.722 millones de usuarios en Metro, autobuses urbanos e interurbanos y Cercanías, casi 100.000 más que el anterior máximo logrado en 2007. Los viajeros totales han crecido un 7,1% con respecto a 2023 y un 7,6% en comparación con 2019, año prepandemia.
Esa es la información que se desprende de un informe del Consorcio Regional de Transportes (CRTM), dependiente de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, que recoge los datos sobre la demanda y venta de títulos del ejercicio de 2024, y que conocerá este miércoles el consejo de gobierno autonómico, que preside Isabel Díaz Ayuso.
Cifras históricas en el Metro
De esta manera, Metro alcanzó los 715,2 millones de viajeros, con un incremento anual del 8%, lo que significa que más de 4 de cada 10 desplazamientos en la Comunidad de Madrid se efectuaron en sus líneas.
El segundo operador con mayor demanda fue la EMT, es decir, los autobuses de Madrid capital, donde se concentran casi cuatro millones de habitantes, y que sumaron 476 millones de viajes.
Y en tercer lugar se sitúan los autobuses interurbanos y urbanos, que también consiguen su máximo en la serie histórica con 307,2 millones y un aumento del 10,5%. Esta es la opción que más crece en términos porcentuales.
Además, en 2024 el transporte público a través del Metro Ligero tuvo 18,9 millones de usuarios (un 10,2% más). Por último, Transportes Ferroviarios de Madrid (TFM), concesionaria que se encarga de la gestión directa del tramo de la Línea 9 desde Puerta de Arganda hasta Arganda del Rey, contabilizó 8,4 millones (incremento del 7,4%).
Según los datos proporcionados por el ejecutivo, tanto Metro como los autobuses mejoraron los resultados de 2019. No fue ese el caso de la red de Cercanías, que depende del Estado.
Esta opción de transporte, según el informe de la administración madrileña, registró 196,8 millones de viajeros en 2024, un dato que se sitúa hasta tres puntos por debajo y siete millones de usuarios menos del año previo a la pandemia. El CRTM tiene contabilizadas más de 1.000 afecciones que sufrieron sus pasajeros en 2024, lo que suponen prácticamente tres diarias de media. Una consecuencia indeseada, afirman en el gobierno central, de las obras de mejora y renovación que se están haciendo en la red con una inversión millonaria.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
