Un invitado de Vox en la Asamblea pide abolir la ley de violencia de género y predice que la historia se dará “la vuelta”, como con los nazis
Más Madrid y el PSOE abandonan la comisión de Políticas Sociales como protesta por la intervención


Los diputados de Más Madrid y el PSOE han abandonado este lunes la Comisión de Familia y Asuntos Sociales de la Asamblea de Madrid cuando un invitado por Vox ha pedido la abolición de la ley de violencia de género, y ha aventurado que la historia se da la vuelta, poniendo como ejemplo que tampoco los nazis pensaron que, en algunos casos, acabarían en la horca.
“Que el Tribunal Constitucional haya determinado que la ley de violencia de género no es inconstitucional, es irrelevante”, ha arrancado su intervención José Antonio Canedo, presidente de la asociación Tiresias. “Contraviene los derechos humanos, que son superiores incluso a la Constitución en jerarquía normativa”, ha seguido. “Los crímenes de lesa humanidad tienen dos características muy interesantes”, ha añadido, vinculando a esa norma con esos delitos. “La primera es la jurisdicción universal, que significa que cualquier tribunal del mundo puede procesar los crímenes aunque no se produzcan en su territorio. Es decir, un tribunal argentino puede procesar a un juez español de un juzgado de violencia de género por aplicar precisamente esa ley. Dan igual los años que pasen”, ha argumentado.
Y ha seguido: “Los dirigentes alemanes no podían ni soñar que en la cúspide de su poder que algún día serían condenados, en algunos casos, a la horca. Porque tarde o temprano, la historia se da la vuelta. La abolición de la ley integral de violencia de género no basta por si sola. Hay que desmontar todo el ecosistema que ha permitido que esa ley haya sido aprobada y haya subsistido durante dos décadas”.
Esas palabras han provocado las protestas de los representantes de Más Madrid y del PSOE, que se han encontrado con que el presidente de la comisión, Miguel Ángel Rumayor del PP, las definía como “genéricas”, defendiendo así no haber intervenido.
Hoy este señoro que ha traído Vox ha amenazado a quienes aprobaron y aplican la ley de #violenciadegénero. La indiferencia del presidente (PP) ha sido tal que hemos abandonado la comisión. Son las ramas del mismo árbol. Pues no daremos #NiUnPasoAtrás. Nos va la vida en ello. pic.twitter.com/NKbq2qVaE4
— Lorena Morales (@Lorenamp82) February 17, 2025
“Nuestro grupo entiende que decir que se pueden encontrar al cabo de un tiempo con la horca los grupos que hemos promovido leyes como la de violencia de género o leyes trans es una amenaza, es incompatible con un Parlamento democrático, y por tanto entendemos que seguir aquí es normalizar este tipo de amenazas, y no nos vamos a quedar”, ha dicho Emilio Delgado, de Más Madrid, antes de dejar la comisión en compañía de otros dos diputados de este partido.
En la misma línea se ha quejado Lorena Morales, del PSOE. “La libertad de expresión no puede nunca dar cabida a amenazas”, ha dicho. “Como nos hemos sentido desprotegidos en todo momento, vamos a proceder a levantarnos, porque usted [le ha dicho al presidente] tiene que velar porque no se nos amenace”.
Tras esas intervenciones, Canedo ha vuelto a tomar la palabra para entonar algo parecido a una disculpa: “Son referencias históricas para contextualizar lo grave que puede ser la situación, pero por supuesto no suponen en ningún caso amenazas. Me refería que incluso a dirigentes con mucho poder la situación se les volvió en su contra. Lamento que se hayan sentido ofendidos. No era en ningún caso mi intención. Era una referencia histórica”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.