_
_
_
_

Madrid baila vallenato en un megaconcierto gratuito de Carlos Vives por la Hispanidad

El colombiano ha dado un recital multitudinario en la Puerta de Alcalá, acompañado de artistas como Juanes, Carlos Baute, Niña Pastori o Rozalén

El cantante Carlos Vives durante su actuación en la Puerta del Alcalá de Madrid.
El cantante Carlos Vives durante su actuación en la Puerta del Alcalá de Madrid.Ricardo Rubio (Europa Press)
Ana Puentes

La cita era a las 13.00, pero Andrea Obregón llegó a las 23.00 del viernes. Obregón es de Cali (Colombia), vive hace 23 años en Europa y tomó un vuelo desde Londres hasta Madrid sólo para ver al artista colombiano Carlos Vives. “Quería verlo bien cerquita”, dice. “Pasé la noche haciendo fila. ¡Hasta me llovió en la madrugada! Pero lo valió, porque me dieron esto”.

Como Obregón, muchos en Madrid madrugaron para ocupar los mejores sitios en una fiesta vallenata en la Puerta de Alcalá. El artista colombiano Carlos Vives (Santa Marta, 62 años) convocó este sábado a un público multitudinario en el megaconcierto gratuito de la Fiesta de la Hispanidad, organizado y financiado por la Comunidad de Madrid en colaboración con LOS40.

Obregón muestra una manilla amarilla que le permitió entrar a la zona VIP. “Lo había visto en Londres, pero me emociona mucho verlo en Madrid, que siento que es la capital de la Hispanidad, de todos los latinoamericanos que hemos venido aquí”, contó, enérgica.

A las 10.45, tuvo una recompensa inesperada. En las pruebas de sonido, salió Juanes y tocó La camisa negra. Era la sorpresa de la jornada y no se suponía que llegara sino hasta el final del concierto, para interpretar la más reciente colaboración que ha hecho Vives, Las Mujeres, un tema compuesto originalmente por el guitarrista Carlos Huertas (Dibulla, Colombia, 1934-1999). Al ver a Juanes, Obregón gritó, aplaudió y bailó. Nada delataba que llevara cerca de 12 horas esperando.

Katherine González, también colombiana y residente desde hace siete años en España, no había visto nunca ni a Juanes ni a Carlos Vives, que también salió durante los ensayos a saludar a sus seguidores más fieles. González llegó a las 6.00 para quedar en primera fila en la zona de público general. “Trabajo como enfermera y salí de mi turno del hospital directo para acá. No pasé ni siquiera por casa, no he dormido nada”, confesó. “Lo hice porque extraño mucho la tierrita. Pero la música lo hace sentir a uno más cerca de casa”, agregó. Aferrada a la barrera de seguridad, González, junto a otros colombianos, peruanos y ecuatorianos, celebró cuando empezó la fiesta de verdad. Pasadas las 12.00, el locutor Dani Moreno encendió la música y preparó el ambiente de la mano de otros presentadores de LOS40 en América Latina: Sheby García Franco (Colombia), Martina Orrego (Chile), Cris Vanadía (Argentina) y Alex Garza (México).

A las 13.00, retumbó el sonido de un acordeón y una familia de peruanos, que comía arroz chaufa a cuatro cucharas de un táper, interrumpió su festín y se lanzó a bailar. “Llegamos hace un año a Madrid y no nos podíamos perder esto”, dijo la madre y se perdió entre el público para cantar Pa’ Mayté, un tema compuesto por Vives para el álbum La Tierra del Olvido (1995). Entonces, Madrid sonó a vallenato y a Caribe colombiano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Vives siguió, en solitario, con temas como Déjame entrar y Ella es mi fiesta. Luego, integró, poco a poco a los artistas invitados al concierto, que se prolongó por casi dos horas. Para interpretar La bicicleta, se acompañó de la artista andaluza Ana Mena, Fruta Fresca la cantó con Niña Pastori y Nota de amor, con Rozalén. “La música cuenta todo lo que nos une, hoy estamos juntando dos continentes”, celebró el cantante originario de Santa Marta.

Oneida Núñez, nacida en la misma región que Carlos Vives, dejó escapar un grito cuando sonó La gota fría, uno de los clásicos del vallenato colombiano compuesto en los años 30 por el juglar Emiliano Zuleta y reinterpretada por Carlos Vives en 1993, cuando lanzó su álbum Clásicos de la provincia. “Esa es la música de mis raíces”, dijo Núñez, otra de las personas que, por madrugar, logró una boleta VIP. Para Vives también era un momento especial, este año se cumplen 30 años de Clásicos de la provincia, uno de sus trabajos más reconocidos por haber retomado clásicos del folclor del caribe colombiano con instrumentos de la cumbia, el rock y el pop. Ese mismo álbum lo trajo a España por primera vez en 1995, para hacer una gira por Madrid, Cataluña, Canarias, Andalucía y Galicia. “Cuando hicimos ese álbum, la industria no lo veía, nos dijeron que no iba a funcionar. Pero de repente llegamos a este país por la puerta grande: tocamos en Las Ventas en Madrid y en el Pueblo Español en Barcelona, por ejemplo”, recordó el artista en una entrevista telefónica con EL PAÍS días antes del concierto en Puerta de Alcalá. “Esa gira me enseñó que había una relación muy profunda con España y que el éxito que tuvimos se explicó por algo más que el mercadeo y los hits musicales. Hace 30 años formo parte del imaginario hispanoamericano. Tengo la suerte de que el vallenato llegó a España hace 30 años para quedarse”, comentó.

El vallenato se quedó y Vives, uno de sus exponentes modernos, se fue de España y volvió tres décadas más tarde con un concierto que hizo un recorrido por varios de sus álbumes más sonados. Los temas, además, los interpretó con otros artistas latinoamericanos: con el venezolano Carlos Baute cantó Canción Bonita; con el argentino Diego Torres, Un poquito y con el dominicano Prince Royce, Volví a Nacer. A los cantantes colombianos les reservó temas especiales. Ryan Castro, conocido en el mundo del reguetón, cantó Los sabanales, un himno cultural de Colombia compuesto por Los corraleros de Majagual. Juanes, por su parte, pudo cantar La camisa negra antes de acompañar a Vives en Las Mujeres.

Vives cerró el evento con clásicos como La Tierra del Olvido, Carito y El rock de mi pueblo. Y sumó otros temas más recientes como Volví a nacer y Cuando nos volvamos a encontrar, de los álbumes Corazón profundo y Más corazón profundo, que lo hicieron ganador de varios premios Grammy Latino y un Grammy. “Nos vemos pronto, en América. Gracias por trabajar con honradez, con cariño, con alegría por este país”, se despidió Vives. Aunque él regresará primero a España, en noviembre, para la celebración de los premios Grammy Latinos en Sevilla. Está nominado en la categoría álbum del año por Escalona: nunca se había grabado así, su más reciente proyecto que hace un homenaje a clásicos del juglar vallenato Rafael Escalona.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_