_
_
_
_

La “revolución” de BiciMAD: millones de euros de los fondos europeos que Almeida se atribuye y luego corrige

El área de Transportes del Ayuntamiento de Madrid anuncia una “revolución” en el funcionamiento de las bicicletas públicas de la capital sin contar que la mayor parte de esa inversión proviene de Bruselas

Manuel Viejo
Bicimad
El alcalde de Madrid, Jose Luis Martínez Almeida, inaugura la primera estación de BiciMad en el barrio de Carabanchel, en julio de 2020.Rodrigo Jiménez (EFE)

Otro anuncio más. Semana grande en el Ayuntamiento de Madrid. Este martes, el Área de Medio Ambiente y Movilidad, que recoge casi uno de cada tres euros de los presupuestos anuales de los madrileños , el 28,7% del total (1.573 millones), ha lanzado una nota de prensa matutina donde ha presumido de una auténtica “revolución” en las bicicletas públicas capitalinas para el próximo año. El encabezado de la pieza decía lo siguiente: “Almeida renovará BiciMAD por completo con bicicletas, estaciones y app nuevas”. Más adelante, se añadía: “El Ayuntamiento de Madrid destinará 48,8 millones de euros para la revolución tecnológica del sistema y su extensión a todos los distritos”. ¿De dónde sale esta partida vendida tan a bombo y platillo?

Más allá de la venta política interna, la realidad es que el 61% de este presupuesto ―seis de cada diez euros― proceden de los fondos europeos, de los que el equipo del alcalde José Luis Martínez-Almeida no ha hecho ninguna mención en el texto. “El gobierno municipal que lidera José Luis Martínez-Almeida va a revolucionar el sistema público de bicicleta eléctrica de la ciudad”, explicaban. Ni una palabra de Bruselas. Es más, de los 1.000 millones procedentes del Plan de Recuperación europeo, que gestiona el Ministerio de Transportes y que están destinados a cambiar la movilidad urbana y hacerla más sostenible en más de 172 municipios españoles, a Madrid le corresponden casi dos de cada diez euros del total. Según datos del ministerio, se han adjudicado 150.062.850 euros en ayudas para ejecutar 16 proyectos.

¿Por qué no se ha incluido que el 60% de la inversión para las bicicletas públicas de la capital de España provienen de los fondos europeos en la nota de prensa? “Por un fallo de comunicación”, según fuentes de la Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad. La realidad, sin embargo, es que la Unión Europea exige que cualquier información publicada sobre los fondos por los ayuntamientos tienen que estar incluidos en el texto. Es más, tal y como se advierte en una nota de prensa del Ministerio de Transportes: “El incumplimiento de estas obligaciones de comunicación podrían concluir en procedimiento de reintegro de las ayudas”.

Más tarde, tras el revuelo mediático de la noticia, el Ayuntamiento ha publicado otra nota de prensa corrigiendo a la anterior en la página web―y sin enviar a los medios― con la siguiente frase a mitad del texto: “El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), destinará 48,8 millones de euros (30,09 millones procedentes de fondos FEDER) para realizar una transformación tecnológica total de BiciMAD”. Sin embargo, en este caso concreto, estas ayudas no provienen tampoco de los fondos FEDER, que están destinados a las regiones y ya existían antes. Estos fondos europeos, en realidad, provienen del plan de recuperación, transformación y resiliencia, conocidos como MRR.

Fuentes del Ministerio de Transportes consultadas por este diario a media mañana se mostraban muy sorprendidas por la información del palacio de Cibeles. Más aún cuando, el pasado 23 de febrero, en el mismo edificio del ministerio, estaba invitado el propio Almeida como ponente para explicar su plan de inversión para Madrid con estos fondos, aunque finalmente declinó asistir.

¿En qué consistirá el nuevo BiciMAD? Las bicicletas eléctricas públicas de la capital llegarán al fin a los 21 distritos ―seis más que ahora― y ocho años después de su puesta en marcha. Se renovará por completo toda la flota con la compra de 7.500 nuevas tras unos meses agónicos en el servicio. En agosto del pasado año, por ejemplo, las críticas eran numerosísimas por los usuarios. Más del 30% de las bicicletas estaban rotas. Es decir, una de cada tres. “No estamos pasando por nuestro mejor momento”, admitía por entonces Carlos Mateo, director de Servicios de Movilidad del Ayuntamiento. La situación ha mejorado en los últimos meses, pero los datos internos son demoledores para el Consistorio. Un reportaje publicado por eldiario.es el pasado febrero contaba los siguientes datos: más de 11.000 abonados se han dado de baja en solo siete meses tras el estado del servicio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Con esta inversión de los fondos europeos y de los presupuestos anuales, el Ayuntamiento pretende revertir esta situación. ¿Cuál es el plan de mantenimiento tras una inversión de estas características? Se desconoce. “Se va a licitar y se desconoce la empresa que resultará ganadora”, apuntan fuentes del Área de Transportes.

El viaje a Bruselas de Almeida

Todo este contexto de los fondos europeos no se entiende sin las críticas de Almeida a la gestión de los mismos. El alcalde acudió el pasado 14 de febrero a Bruselas como comandante en jefe de los alcaldes del PP. Se presentó en el edificio central de la Unión Europea para lanzar unas críticas feroces contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Era el encargado de liderar las protestas de todos los regidores conservadores de España. Convocó a los corresponsales de los medios de comunicación nacionales en un patio. Allí, rodeado de un enjambre de micrófonos de diferentes colores, dijo: “¡Debe reforzarse la gestión de los fondos europeos!”

Visiblemente cabreado, continuó: “Se está produciendo una distribución arbitraria. Insisto, esto no perjudica al PP, esto perjudica a los españoles. Aquí somos todos iguales ante la ley. Todos tenemos que superar esta pandemia y los fondos europeos son determinantes para hacerlo con independencia de donde se viva y se gobierne. Esto es lo que hemos hecho y dicho en las instituciones comunitarias”. Dos días después, como publico este periódico, renunció a decenas de millones de euros que iban a estar destinados a reformar el parque de viviendas de la capital. El Área de Vivienda de Almeida solo pidió 24 millones de euros sobre una partida de 161.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Viejo
Es de la hermosa ciudad de Plasencia (Cáceres). Cubre la información política de Madrid para la sección de Local del periódico. En EL PAÍS firma reportajes y crónicas desde 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_