_
_
_
_

El amor epistolar de Antón Chéjov y Olga Knipper: pasión, ausencia, engaños y anhelos

La obra ‘Tu mano en la mía’ destapa a través de las más de 400 cartas entre el escritor y la actriz una conmovedora historia de amor

José Manuel Casany y Rebeca Valls en la obra 'Tu mano en la mía' en el Teatro Fernán Gómez.
José Manuel Casany y Rebeca Valls en la obra 'Tu mano en la mía' en el Teatro Fernán Gómez.INMA FLORES (EL PAIS)
Patricia Segura

Una mesa repleta de papeles separa a José Manuel Casany de Rebeca Valls sobre el escenario, como los 1.500 kilómetros que distanciaron al escritor Antón Chéjov de la actriz Olga Knipper durante seis años de relación amorosa. Es 23 de agosto de 1901. Chéjov lee en voz alta la carta que le ha escrito a su amada: “Tu ausencia pesa terriblemente, mi adorada mujercita. Yo estoy en Yalta, mi prisión. ¿Qué tal todo por Moscú?”. Las 400 cartas que se mandaron tejen la historia de pasión, ausencia, engaños y anhelos que vivieron los enamorados. Tu mano en la mía, de Carol Rocamora, la dramaturga y biógrafa del escritor, nace de la recopilación de su correspondencia, que retrata un amor epistolar a partir de las palabras reales de ambos personajes.

La historia ocurre simultáneamente a la creación del Teatro del Arte de Moscú, donde se conocieron. La actriz formó parte del nuevo teatro fundado por Stanislavski en 1897. La joven de 29 años se presenta como una ilusionada de las artes escénicas, pero vive un dilema constante. No quiere dejar su profesión, pero eso le impide estar cerca de Chéjov. “Olga tiene una personalidad apabullante, es hipersensible y sufre muchas bajadas a los infiernos”, cuenta Valls. Las escenas evolucionan a través del estado de ánimo de los protagonistas.

La función, tan conmovedora como cómica, se asemeja a las obras del escritor ruso por la fuerte caracterización de los personajes. La descripción de lo cotidiano superpone el argumento a través de un discurso narrativo basado en el sentido del humor, la ironía y la humanidad de los sujetos.

Intérpretes y personajes

El gran escritor de cuentos ya sufría tuberculosis cuando ambos se conocieron. La enfermedad y el frío le obligaron a dejar la capital y trasladarse a una pequeña ciudad al sur de Rusia. “Ven a Moscú, cásate conmigo y vivamos juntos”, le rogaba Knipper en una de las cartas. En la función se representa la celebración de su luna de miel a orillas del río Volga, rodeados de bosque y estepa. Durante la escena, suena una suave melodía de piano mientras ellos se besan apasionadamente.

Los actores juegan a ser intérpretes y personajes. Esta simbiosis es un reflejo del mundo y el humor de Chéjov. “Se muestra con una aparente calma, pero por dentro es un observador nato que tiene el motor revolucionado”, comenta Casany. El también médico escribió su primer libro con solo tan solo 20 años y no dejó de hacerlo hasta que murió de tuberculosis en Badenweiler (Alemania) en 1904.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
José Manuel Casany y Rebeca Valls interpretan a Chéjov y Olga Knipper en 'Tu mano en la mía' en el Teatro Fernán Gómez.
José Manuel Casany y Rebeca Valls interpretan a Chéjov y Olga Knipper en 'Tu mano en la mía' en el Teatro Fernán Gómez.INMA FLORES (EL PAIS)

“Querida, que difícil ha sido escribir esta obra” dice el protagonista, vestido con un chaleco negro y una bufanda de seda con cuadrados granates. El dramaturgo le entrega un cuadernillo a la actriz. Se trata de su obra El jardín de los cerezos. Ella le cuenta afligida lo mucho que ha llorado al leerla. “¡Pero si es una comedia!”, replica él con vehemencia.

Entre sus cuentos más conocidos se encuentran La estepa y La cigarra, ambos publicados a finales del siglo XIX, y entre las obras teatrales destaca La gaviota. A partir de las cartas que le escribe a Knipper se descubren detalles del proceso creativo de sus obras como sus inspiraciones, preocupaciones y contradicciones internas. De lo seis años de relación a distancia nace, por ejemplo, el anhelo de querer ir a Moscú en la historia de las tres hermanas.

Finalmente, Knipper consigue acompañar a su amado durante sus últimos días. El colofón de la obra se extrae de las cartas que la actriz envió para informar del estado de salud de Chéjov a sus familiares y de su diario personal, en el que cuenta cómo muere pidiendo una copa de champán.

Según su director, Santiago Sánchez, esta función muestra cómo Chéjov no hubiera sido el gran dramaturgo que fue si no hubiera sido por la relación con la actriz: “Las grandes obras en esta vida las hacemos por amor. Tanto Las tres hermanas como El jardín de los cerezos fueron dos regalos para Olga y el Teatro del Arte”. La obra teatral, presentada en Nueva York, Londres y París y protagonizada por grandes artistas como Kevin Kline y Diane West, se representa en el Teatro Fernán Gómez de Madrid hasta finales de noviembre.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_