_
_
_
_

La faceta más desconocida de Delibes: su vínculo con el cine y el teatro a través de los guiones originales y su correspondencia

Una exposición en la biblioteca Joaquín Leguina presenta más de 150 documentos de su puño y letra

La exposición 'Delibes, más allá de las novelas' abre sus puertas hasta enero en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina de Madrid.
La exposición 'Delibes, más allá de las novelas' abre sus puertas hasta enero en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina de Madrid.Olmo Calvo
Patricia Segura

“Yo trabajé a las órdenes de Orson Welles”. Así tituló Miguel Delibes (1920-2010) el artículo sobre su experiencia como figurante con el cineasta estadounidense en la película Mr. Arkadin, publicado en el periódico Abc en 1986. Los boletos de colores grapados de los cines Lope de Vega y Roxy de Valladolid recuerdan la afición del escritor por la gran pantalla desde su infancia. Las más de 150 piezas originales dispuestas en la exposición Delibes, más allá de la literatura desvelan la relación del vallisoletano con el mundo del cine y el teatro, desde ayer en la biblioteca Joaquín Leguina, en el distrito de Arganzuela de Madrid. Una de las facetas más desconocidas del autor.

La entrada, presidida por una cartelera de tela roja, traslada al visitante al vestíbulo de un cine antiguo. “Delibes acudía al cine prácticamente cada semana”, asegura Jesús Marchamalo, comisario de la exposición. El recorrido despliega documentos inéditos de las nueve películas y las cuatro obras teatrales adaptadas de las novelas de Delibes. Sus conversaciones con directores y actores del mundo cinematográfico salen a la luz. La mayoría de las piezas están digitalizadas en el archivo de la Fundación Miguel Delibes, de donde proviene el grueso de la exposición.

Las paredes de la antigua fábrica de cerveza El Águila salvaguardan la correspondencia personal del escritor. Entre los sobres amarillos, desgastados por el tiempo, destaca la carta de Roque Javaloy, de la productora Metro Goldwing Mayer. El mensaje, redactado con una máquina de escribir, revela detalles de la traducción al castellano de los diálogos de la película Doctor Zhivago del director británico David Lean. “¿Tiene usted algún inconveniente en el cambio?”, solicitaba en 1966 Javaloy a Delibes, que se encargó de escribir la versión en español.

En los documentos originales se observan tachones, indicaciones y anotaciones de puño y letra del novelista, que escribía a mano con una pluma estilográfica en cuartillas de papel de periódico. El escritor utilizaba los sobrantes de las bobinas de El Norte de Castilla, periódico del que fue director durante casi una década.

Guiones originales

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Una portada marrón con letras negras y gruesas sobresale entre los elementos dispuestos en las vitrinas. El voluminoso cuaderno contiene el guion cinematográfico original de El Camino, de Ana Mariscal y José Zamit, que adaptaron la novela en el año 1963. Junto a él, se aprecia una fotografía en blanco y negro del propio Delibes con Mariscal. De la pared cuelgan fotogramas de la historia de Daniel, el Mochuelo, que se proyectó en julio de este año en el Festival de Cannes.

La primera edición del libro Mi idolatrado hijo Sisi, con una viñeta de una mujer y un carrito de bebé en la portada, se conserva desde 1953. A su derecha, se encuentra el guion de la película Retrato de familia, realizado 23 años después de la publicación de la novela por José Sámano y Antonio Giménez-Rico. Esta reliquia simboliza la censura durante la Guerra Civil. A mediados de 1975 se prohibió la grabación de la película y se eliminaron algunas escenas consideradas “escabrosas”.

De la pared cuelgan cuatro grandes carteles de colores vivos. Entre ellos, el póster de la película Los Santos Inocentes, en el que el retrato de una familia de campesinos frente a la puerta de su casa representa las penurias de la época. La película, dirigida por el Goya de Honor Mario Camus, se grabó en las ciudades extremeñas de Mérida, Albuquerque y Zafra y se estrenó en 1984. En uno de los escaparates, se aprecian fotografías del rodaje en las que aparecen Camus y Delibes, con boinas y gafas redondas de cristales negros, típicas de los años setenta.

Miguel Delibes y Lola Herrera, entre otros, durante la cena de éxito de 'Cinco horas con Mario'.
Miguel Delibes y Lola Herrera, entre otros, durante la cena de éxito de 'Cinco horas con Mario'. Olmo Calvo

Una gran pantalla separa la zona verde, dedicada al cine, del área roja, centrada en las obras teatrales. En ella se proyectan fotogramas de 30 segundos de las escenas más emblemáticas de las películas de Delibes como La sombra del Ciprés es Alargada (1990) y Las ratas (1997).

La segunda parte de la exposición recorre las obras de teatro basadas en sus novelas: La hoja roja, Las guerras de nuestros antepasados, Cinco horas con Mario y Señora de rojo sobre fondo gris. Las últimas siguen en cartel. Cinco horas con Mario cumple 40 años en escena de la mano de Lola Herrera en el teatro Bellas Artes de Madrid. “Soy Nicolás y soy un pintor”, se presenta José Sacristán, que interpreta al protagonista de Señora de rojo sobre fondo gris en el teatro Romea de Barcelona. El ciclo concluye con un vídeo dispuesto en una doble pantalla en el que ambos artistas hablan de su relación con el escritor.

El año pasado se celebró una exposición en la Biblioteca Nacional de España por la celebración del 100 aniversario del novelista. “Se hablaba del Delibes periodista, cazador, hombre de campo, académico y defensor de la naturaleza”, explica Marchamalo. Sin embargo, Delibes, más allá de la literatura destaca por la profundidad en la que se expone una de sus facetas menos conocidas. Los documentos originales, guiones, correspondencia personal y fotogramas de los filmes desvelan la estrecha vinculación del icono de la literatura española con el mundo del espectáculo cinematográfico y teatral.

Cuándo: hasta el 16 de enero de 2022. Dónde: Biblioteca Regional de Joaquín Leguina (Calle de Ramírez de Prado, 3). Precio: entrada gratuita.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_