_
_
_
_

Sánchez reprocha a Ayuso que haya aprobado la ley de Telemadrid sin contar con la oposición

La presidenta justifica la reforma en la bajada de audiencia, pero el ente pasó de un 4,9% de cuota en 2017 al 6,3% en 2020

Telemadrid
Sede de Telemadrid en la Ciudad de la Imagen.Samuel Sanchez
Juan José Mateo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reprochado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que su primera medida tras las elecciones del 4-M haya sido reformar la ley de Telemadrid sin contar con la oposición. La nueva norma permite al Ejecutivo regional controlar la televisión y radio públicas, pues supone la destitución del actual director general de la compañía, José Pablo López, y todo su equipo. Una medida que propicia la creación de la figura del Administrador Provisional, que elegirá Díaz Ayuso directamente y que deberá ser ratificado luego —una vez ya en el poder— por la Asamblea regional, para lo que el PP necesitará el apoyo de Vox.

“El presidente ha lamentado que la ley se haya aprobado sin ese consenso que sería deseable, exigible, para leyes de este tipo, teniendo en cuenta que la televisión pública representa un servicio al que es bueno que se incorpore la pluralidad, las diferentes visiones y que haya una garantía de un tratamiento justo de las diferentes noticias”, resumió María Jesús Montero, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, tras la reunión de los dos dirigentes en La Moncloa. “No ha habido una respuesta por parte de la presidenta en el sentido de tomar nota para intentar ese consenso”, apuntó.

“No he querido abrir una brecha en ese sentido”, contrapuso Díaz Ayuso. “Si empezamos a recordar cómo el Gobierno ha tenido que imponer el nombramiento de Rosa María Mateo [como administradora única de RTVE] por decreto, de manera que el Tribunal Constitucional lo ha declarado nulo, hubiéramos abierto un debate que no quería”, abundó, omitiendo que PP, PSOE y Podemos alcanzaron un acuerdo recientemente para elegir al nuevo presidente de la Corporación. “Una cadena que sigue bajando en audiencia necesita un revulsivo, una reforma”, aseguró la presidenta de Madrid. “Le he explicado por qué el procedimiento es correcto y está en orden”.

Las últimas palabras de Ayuso estuvieron cargadas de significado. Así, la referencia a la validez de la reforma conecta con el anuncio de que el PSOE busca un resquicio para recurrir la norma ante el Tribunal Constitucional, paralizando su aplicación. Y el apunte de la bajada de la audiencia intenta justificar el cambio legal, que el PP también intentó explicar en días anteriores por una supuesta necesidad de cuadrar las cuentas o de que el Consejo de Administración refleje las mayorías parlamentarias nacidas del 4-M. Afirmaciones llenas de matices.

La audiencia. Telemadrid, según la Comunidad, perdió un 0,3% de audiencia en junio, y se situó en el 5% de cuota de pantalla, según los datos de Kantar Media, empresa que mide las audiencias televisivas. No obstante, ese recorte de espectadores es habitual en verano, cuando se consume menos televisión por el buen tiempo, y más en uno en el que se retransmite una Eurocopa en otro canal y en abierto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Si se toman como referencia los años en los que ha estado el equipo directivo actual, los dos canales de RTVM (Telemadrid y LaOtra) han pasado del 4,9% de cuota de pantalla en 2017 al 6,3% de media conjunta en 2020, según la medición de Kantar Media. Telemadrid cerró la temporada 20-21 con un 5,4% de cuota de pantalla. Y sus principales programas han mejorado las audiencias, según las estadísticas que ha proporcionado el ente. Así, Telenoticias 1 suma 3,1% puntos de cuota de audiencia; Telenoticias 2 logra el segundo mejor dato de las últimas 12 temporadas; y el programa Buenos días, Madrid suma el mejor balance en esa franja en una década.

Cuadrar las cuentas con austeridad. Según datos aportados por la compañía, RTVM ha cerrado los últimos cuatro ejercicios en equilibrio y sin incurrir en déficit. En 2020, el superávit alcanzó los 4,61 millones en términos de Contabilidad Nacional, aplicando los criterios de la Intervención General del Estado, especifica la empresa pública. La cadena recibe una financiación de más de 70 millones al año.

Un nuevo Consejo de Administración. El Gobierno regional y el PP en la Asamblea defienden que el nuevo Consejo de Administración debe reflejar la victoria del partido conservador en las urnas, ya que su actual composición da voz a Cs (que no está en la Cámara), PSOE y Podemos (y no a Más Madrid, que lidera la oposición).

No obstante, la nueva norma elimina a los representantes en el consejo de las asociaciones profesionales y sociales más representativas del sector de la comunicación. También provoca que el órgano deje de nombrar al personal directivo designado por el director general, y de formalizar su cese en el supuesto de destitución por el director general. Y contrasta con que Díaz Ayuso defendiera en 2015 y 2016 que el sistema ahora reformado era la mejor garantía para despolitizar el ente.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_