_
_
_
_

Uno de cada cuatro ingresados por covid en los hospitales madrileños tiene menos de 24 años

El número de casos ha crecido un 53% en la última semana y la Comunidad pide “precaución” ante las “semanas difíciles” que vienen

Vista de la evolución del porcentaje de hospitalización durante la rueda de prensa de la Consejería de Sanidad de Madrid el viernes 9 de julio de 2021.
Vista de la evolución del porcentaje de hospitalización durante la rueda de prensa de la Consejería de Sanidad de Madrid el viernes 9 de julio de 2021.J.J. Guillén (EFE)
Isabel Valdés

La explosiva subida de casos de covid en toda España entre los más jóvenes, también en Madrid, se refleja ya en la parte asistencial del sistema: la tendencia mantenida a la baja ha frenado y el perfil de los pacientes se ha modificado. No son muchos —según los últimos datos de la Consejería de Sanidad, de este viernes, hay 276 personas ingresadas en planta de agudos y 111 en las unidades de cuidados intensivos—, pero el cambio es significativo. Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad, explicaba la mañana de este viernes en rueda de prensa que “la mediana de edad de la población que ingresa ha pasado de 57 años en abril a 36 años en la última semana”. Hace tres meses, el 25% de los hospitalizados tenía menos de 42 años, ahora “tienen menos de 24″.

Más información
Covid Madrid
Madrid no registra ninguna muerte por covid por primera vez en un año
Cómo frenar una ola distinta a todas las anteriores

Madrid ha pasado en una semana de una incidencia acumulada de 95, el pasado viernes, a 179 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días; ya en riesgo alto según el semáforo del Ministerio de Sanidad para este indicador. En el siguiente escalón, en el de peligro muy alto, los dos grupos de edad que registran las máximas incidencias acumuladas: los de 20 a 29 años, con 565, seguida de los de 12 a 19, con 471. Y van subiendo también en ese marcador los del decenio de los 30, con 233. “La tendencia está cambiando”, ha dicho como primera frase de esa misma rueda de prensa Antonio Zapatero, viceconsejero de Asistencia Sanitaria (hasta esta semana, viceconsejero de Salud Pública y Plan covid-19), “el número de casos ha crecido [en la última semana] un 53%”.

Aunque las cifras no crecen al nivel que lo hacen en otras comunidades —Cataluña tiene una IA de 2.576 para los de 20 a 29 años y Castilla y León de 1.801 para los de 12 a 19, por ejemplo—, no deja de “preocupar” a la Comunidad. “Debemos estar alerta y analizar si esta subida repercute en otros grupos de edad”, ha apuntado el viceconsejero. Con la práctica totalidad de los ciudadanos vulnerables vacunados —mayores y colectivos de riesgo que son a quienes la enfermedad afecta de forma más aguda, quienes necesitan más ingresar en un hospital, en una UCI y quienes más fallecen—, esta quinta ola es distinta a las demás y el foco está puesto en los lugares de socialización de los jóvenes, el ocio nocturno: bares, restaurantes, discotecas, botellones y fiestas en espacios abiertos o cerrados.

Algunas comunidades autónomas ya han empezado a tomar medidas en ese ámbito, Valencia incluso ha pedido a los tribunales que le de luz verde a un toque de queda nocturno para los lugares en los que tiene mayor número de contagios. están actuando ahí, ya sea limitando horarios, aforos o cerrando algunas actividades. En Madrid, el Ejecutivo regional no ha puesto aún sobre la mesa volver a las restricciones anteriores, como recortar el horario de la hostelería o los aforos.

Campaña 'protégete, protégenos' de la Comunidad de Madrid para el verano de 2021.
Campaña 'protégete, protégenos' de la Comunidad de Madrid para el verano de 2021.Comunidad de Madrid
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Zapatero ha hecho alusión, en este sentido, a tres acciones. La campaña que lanzó la Comunidad esta semana, La covid no se ha ido, métetelo en la cabeza, dirigida a los más jóvenes; a los cuatro puntos de vacunación habilitados para aquellos que vayan a comenzar estudios en el extranjero este próximo curso, para los que han tenido ya más de 13.900 peticiones y ya se ha vacunado a más de 2.700 personas. Y al punto de test de antígenos, gratuito para la ciudadanía, que se ha habilitado en la plaza de Castilla. Ahí, ha cifrado el viceconsejero, ya se han hecho 8.000 test y ha habido más de 27.000 solicitudes, la media de edad de quienes pasan por ahí es de 26 años: “Si sospechan que se han contagiado, que se lo hagan, ellos [los jóvenes] son parte de la solución y les necesitamos”.

El verano y la variante delta

El fin de curso, el periodo estival y la expansión rapidísima de la variante delta son tres de los motivos de este cambio epidemiológico en Madrid, como en el resto del país. Respecto a la variante, Zapatero ha insistido en que está creciendo “a mucha velocidad”: “Por hospitales, en el Ramón y Cajal es del 65,3% de lo que se secuencia, en el Marañón, del 51,3%, y en el Laboratorio está en el 58% aunque ha llegado a ser del 100% un día”.

Fue la semana del 21 al 27 de junio, ha explicado Andradas, cuando comenzó a subir la incidencia, “por el brote asociado a los estudiantes que habían salido fuera de la región tras acabar el curso”. La semana del 4 de julio esta tendencia creciente se sigue observando y se está consolidando, “y ya no asociada a ningún tipo de brote, si bien hay un buen número de brotes muy vinculados con gente joven y asociados a la actividad social”, ha añadido la directora general de Salud Pública.

Un camarero sirve una bebida en el interior de una discoteca el lunes 21 de junio en Madrid, la noche que volvió a abrir el ocio nocturno.
Un camarero sirve una bebida en el interior de una discoteca el lunes 21 de junio en Madrid, la noche que volvió a abrir el ocio nocturno. Mariscal (EFE)

Ahora, la “mejor herramienta”, ha repetido Zapatero, y la que cambia el panorama respecto a olas anteriores, es la vacunación. Madrid sigue siendo la autonomía más retrasada, guarda en las neveras 1.088.591 dosis, administra un 84,8% de las que recibe, según el último informe del Ministerio de Sanidad, de este viernes. Está por debajo de la media tanto en personas con una dosis como con pauta completa, con un 61,5% y un 46% respectivamente, frente a la media nacional para un pinchazo del 65,4% y del 49,9% con dos. Ha puntualizado el viceconsejero que “Madrid decidió adelantar a finales de mayo segundas dosis a la población de 50 a 59 años ya los de 60 a 69 años, y en esos grupos de población tiene las tasas más altas de vacunación”.

Aunque tiene porcentajes de vacunación más altos que para otros grupos de edad, no es la que más inyecciones ha inoculado hasta ahora para esas franjas de edad. Con una dosis, tiene al 94,9% de los sexagenarios, como la media nacional; con dos, al 71,9%, sí está por encima de la media (65,1%) con dos pinchazos, pero tiene por encima a dos comunidades autónomas, La Rioja (77,5%) y Extremadura (77,8%), y a Melilla (76%). En los de 50 a 59, con un pinchazo está el 91% (la media es del 89,1%), tiene tres autonomías que la superan; y con la pauta completa, hay un 81,9% de madrileños, también en la media de toda España.

Para coger ritmo en la inmunización, la Comunidad ha abierto este viernes la autocita para los de 25 a 29 años y en menos de dos horas, ha adelantado el viceconsejero, se habían tramitado más de 50.000 peticiones. A media tarde de este viernes, se habían tramitado más de 120.000, ha cifrado el consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero en una entrevista en la cadena Ser. A partir del próximo lunes, podrán solicitar cita los de 16 o más años. Y a finales de la próxima semana, dos empresas más se sumarán a la vacunación de la población general tras la adhesión de Banco Santander, El Corte Inglés y Acciona. Serán Iberia Europ-Assistance y Santalucía.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_